top of page

La ruta de las ruinas jesuítas en Argentina


ree

Su paso por esta tierras sigue en varias geografías. Las misiones jesuíticas tuvieron un importante lugar en nuestra historia y hoy pasemos por los rincones que poseen la huella de aquellos tiempos ¡Arrancamos!


Misiones

De los 30 pueblos Jesuítico-Guaraníes fundados en la región, 11 fueron en esta provincia. Las Reducciones Jesuítico Guaraníes de San Ignacio Miní son las más conocidas.

ree

Mendoza

Acá está la excepción: acá no hubo misiones, sino evangelización y la catequización, pero en 1608 se fundó una residencia en Mendoza para los jesuitas que iban a Chile.

ree

Tucumán

Tiene, por un lado, el circuito Sur de las Ruinas de San José del Monte de Lules, el circuito Valles Calchaquíes integrado por Tafí del Valle y donde se puede visitar la Capilla de La Banda y por otro lado, el circuito Casco Histórico de la Iglesia y Convento San Francisco, en San Miguel de Tucumán.

ree

Salta

Además del Mercado Artesanal, en Salta capital, está San Carlos, una de las dos reducciones que la Compañía de Jesús instaló en Calchaquí. También se puede ir para Rosario de la Frontera y pasear por la Capilla de El Naranjo y la Parroquia Nuestra Señora del Rosario en La Caldera.

ree

Santa Fe

El Santuario Nuestra Señora de los Milagros, en la Manzana Jesuítica.

ree

Corrientes

Yapeyú, La Cruz, San Carlos, Santo Tomé, Alvear y Virasoro conforman el corredor jesuíta provincial.

ree

Foto: argentina.tur.ar

Córdoba

Tiene en toda la provincia cinco estancias jesuíticas: Colonia Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1678) y San Ignacio (1725).

ree

Buenos Aires

En la famosa Manzana de las Luces.

ree

Foto: argentina.tur.ar

Entre Ríos

Tiene la Calera de Barquín, en el Parque Nacional El Palmar.

ree

Foto: argentina.tur.ar

Comments


© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page