top of page

PUEBLOS DE MI ARGENTINA

Resulta un lugar común suponer que el territorio que conforma la actual República Argentina, se encontraba casi despoblado para el momento del contacto con los invasores  europeos. Pero aparte de un lugar común es también una mentira. Es cierto que la densidad demográfica del área no era en absoluto comparable a la que poseían las altas culturas  andinas y  mesoamericanas, pero  eso no significaba  que estuviera despoblada.  

​

564e1c0c051da_750x417.jpg
San-Mauricio-en-Rivadavia-2.jpg
MG_5903-1024x683.jpg
Yavi-Jujuy-Argentina-Rumbeando-por-Ahí.j
58cf528bee4bc078f226.jpg
PUEBLOS ORIGINARIOS

 

Los pueblos originarios de Argentina son las comunidades indígenas y autóctonas que habitan los territorios de este país. Sus habitantes fueron conocidos durante años como indios, debido a la influencia europea pero finalmente se adoptó el concepto de aborigen, que significa “quien vive allí desde el origen”.

 

En Argentina existe una gran cantidad de pueblos originarios, presentes en las diferentes zonas geográficas, cada uno con sus características culturales propias.

 

 
PUEBLOS FANTASMAS

 

Nacieron hace unos 100 años y muchos están viviendo sus últimos días. Son los pueblos argentinos de menos de dos mil habitantes. Algunos comenzaron su declive cuando terminó la minería, la esquila de ovejas o cualquiera que fuese la actividad económica que había sido su razón de ser. Otros sufrieron la razón más clásica del despoblamiento: el fin del ferrocarril. Todos tienen en común la emigración de sus pobladores hacia ciudades donde no siempre mejoran sus condiciones de vida.

​

Esa es al menos la opinión de la geógrafa Marcela Benítez, que ayer habló en Expoagro sobre las dificultades para encontrar trabajo que gran parte de esta 

 

 

 
PUEBLO FERROVIARIOS

 

El Ferrocarril tuvo su tiempo de esplendor hasta fines de la década del sesenta. Fue una vía de comunicación vital para el crecimiento y desarrollo de los pueblos, localidades, colonias del interior del país. Hoy los edificios de las estaciones ferroviarios presentan un estado total de abandono y en el caso de Pastor Britos no quedan siquiera los cimientos de lo que fuera una Estación. En Palavecino, el monte tapó las vías férreas y la parte edilicia.

​

Eran localidades que antes tenían movimiento comercial y mucho futuro en torno al ferrocarril, pero terminaron siendo pueblos fantasmas. Estaciones como las de Cuchilla Redonda y Palavecino se transformaron en taperas. “Ramal que para, ramal que se cierra”.

​

​

​

PUEBLOS RURALES

 

Para los investigadores, la disminución comenzó en 1960 y se agudizó con el correr de los años. De los 85.827 censados en pueblos rurales de la Provincia en 1991, se pasó a 78.726 diez años después, es decir que la caída fue de casi el 10 por ciento. 

Y siempre según los datos nacionales, trece localidades desaparecieron, o al menos, cuando por allí pasaron los encuestadores no encontraron a nadie. Estos son: Villa Margarita (Alsina), Santo Tomás (Casares), Günter (Gral. Pinto), Paraje La Agraria (Junín), Alvarez Jonte (Magdalena), Goldney (Mercedes), Energía (Necochea), Inocencio Sosa (Pehuajó), Dol de Mayo (Rojas), Juan Blaquier (Saladillo), Tronge (Trenque Lauquen), Las Encadenadas (Tornquist) y La Mascota (Villarino).

​

​

​

​

Los 10 pueblos más lindos de la Argentina

 

En el norte y la Patagonia –y un poco menos en Córdoba y Buenos Aires– se concentran los pueblos elegidos como idílicos, “de postal” o, simplemente, los favoritos.

El ranking resultó de una encuesta que propuso Revista LUGARES a través de Instagram a sus seguidores, donde muchos votaron por el pueblo más lindo de la Argentina. Acá, la lista completa de los ganadores:

1. Purmamarca
JUJUY
Dejó de ser un apacible pueblito de la quebrada desde que el turismo lo adoptó gracias a su icónico Cerro de los Siete Colores, 

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page