top of page

Ernesto Sábato

Ernesto Sábato (24/06/1911 - 30/04/2011)

Novelista y ensayista argentino 

Nació el 24 de junio de 1911 en RojasBuenos Aires (Argentina). Descendiente de padre italiano y madre albanesa. 

Obtuvo la licenciatura en la Universidad de La Plata, en Física y Matemáticas. En 1938 se doctoró, tras lo que partió hacia París, donde comenzó a trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Allí conoció elsurrealismo, por el que estuvo muy influenciado. En 1940 volvió a su país para trabajar como profesor de laUniversidad Nacional de Buenos Aires

Considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Comenzó su actividad literaria y su amistad con elGrupo Sur, donde conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro titulado Diálogos con Jorge Luis Borges

En 1945 aparecieron publicados unos artículos en el periódico La Nación en los que el régimen de Juan Domingo Perón era atacado, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Pasó inactivo todo un año, tiempo que dedicó a escribir el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. 

Esta desconfianza en la ciencia le hizo investigar las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, por lo que así surgió la novela El túnel (1948) en la que describe una historia de amor y muerte. Sobre héroes y tumbas (1961), le dio fama internacional. Tras ésta apareció Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. 

Otras obras suyas son: El otro rostro del peronismoEl caso SábatoTorturas y libertad de prensa,Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976). 

Comprometido con los derechos humanos y opositor de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, pese a que en los primeros meses del golpe participó en una comida con el general Jorge Videla. Cambió de opinión al conocer los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que protagonizaba la dictadura. Terminada la dictadura, recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).


El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe Sabato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel.  Sabato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem

Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Cervantes en España en 1984. 

Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud. Estaba prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. 

Obras

Novelas

1948: El túnel 1961: Sobre héroes y tumbas 1974: Abaddón el exterminador

Ensayos

1945: Uno y el Universo 1951: Hombres y engranajes 1953: Heterodoxia 1956: El caso Sabato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu 1956: El otro rostro del peronismo 1963: El escritor y sus fantasmas 1963: Tango, discusión y clave 1966: Romance de la muerte de Juan Lavalle 1967: Significado de Pedro Henríquez Ureña 1968: Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre 1973: La cultura en la encrucijada nacional 1976: Diálogos con Jorge Luis Borges 1979: Apologías y rechazos 1979: Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina 1985: Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas 1988: Entre la letra y la sangre 1998: Antes del fin, memorias 2000: La resistencia 2004: España en los diarios de mi vejez 

_______________________________________ 

"Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas.


Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática.


Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros.


En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)

*buscabiografias.com

3 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page