top of page

100 AÑOS DE MAFIA: Del crimen organizado del año 1920 a la banda de los Monos

Sin título.png

La palabra "mafia" registra distintos significados en la historia criminal argentina. Desde sus primeros usos, a principios del siglo XX, cuando la prensa lo extendió a grupos de inmigrantes sicilianos y calabreses, el término suele aplicarse para designar distintos tipos de delincuencia. De la mafia del oro a la de los medicamentos, de la maldita policía a la mafia china, el fenómeno se diversifica y multiplica sus presencias. Entre sus actualizaciones más recientes, y entre tantas distorsiones, la banda de los Monos aparece como un regreso a las fuentes, con su riguroso código de lealtad, silencio y venganzas. Tanto que parece eclipsar a

 

un antecedente mítico en Rosario, el del crimen organizado de la Década Infame que controlaron Juan Galiffi y Francisco Marrone, Chicho Grande y Chicho Chico.

Un lugar común en la discusión sobre seguridad afirma que la delincuencia actual incrementó su nivel de violencia y que representa una amenaza inédita para la sociedad. Sin embargo, si bien “las emociones que asociamos al temor al delito son muy complejas”, dice la historiadora Lila Caimari, “no son nuevas, aunque cada época ha tendido a pensarlas como nuevas. El miedo ante los mafiosos de hoy tiene su contracara en una nostalgia por los viejos, como si éstos hubieran sido personajes románticos y mucho menos peligrosos en comparación con los del presente. La imagen áspera de Lorena Verdún, viuda de Claudio “Pájaro” Cantero, en una entrevista televisiva, contrasta nítidamente con el glamour de Ágata Galiffi, que pudo llegar al cine interpretada por Thelma Biral, en la película La maffia, de Leopoldo Torre Nilsson, y ser reivindicada en una novela por la actriz Esther Goris.

bottom of page