top of page

Travesías Fotográficas al Pucará de Tilcara


Visitamos una de las ciudades precolombinas mas importantes de Argentina, junto al arqueólogo Pablo Mercolli. Está rodeada de un paisaje magnifico en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad desde 2003. ( UNESCO ).

En Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande y a 84 Km. de la Capital Jujeña, en plena Quebrada de Humahuaca, se alza el cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, los primitivos omaguacas o humahuacas construyeron el fuerte, que contenía viviendas, corrales para sus llamas, un templo y sepulcros.


El descubrimiento del Pucará de Tilcara se debe al ilustre etnógrafo doctor Juan B. Ambrosetti, que en 1908, juntamente con su discípulo y continuador, el doctor Salvador Debenedetti, hallo los restos que luego permitirían reconstruir una de las edificaciones precolombinas mas imponentes de la Quebrada y del país.  Inicialmente se despejaron unos 2000 metros cuadrados en la meseta del cerro y se restauraron parcialmente los antiguos muros de piedra. Ambrosetti falleció y el trabajo de restauración solo pudo reanudarse en 1929, bajo la dirección del doctor Debenedetti, que al año siguiente también falleció. Los trabajos quedaron a cargo del doctor Eduardo Casanova, pero diversas dificultades demoraron la reconstrucción hasta 1948, cuando los terrenos fueron transferidos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, institución que concluyo los trabajos y dio el aspecto que hoy puede admirarse. Además de haber organizado el museo anexo, que contiene importantes piezas y referencias pertenecientes al antiguo fuerte indígena.


Unos 1500 metros de camino permiten visitar el Pucará  dividido en los barrios de la Entrada , de la "Iglesia", del "Monumento", los corrales y el cementerio. Los estudios de arqueólogos y etnólogos han logrado reproducir con gran fidelidad este verdadero castillo de piedra cuyos ámbitos permiten hacerse una idea de las costumbres y formas de vida de quienes lo construyeron y habitaron. Una escultura moderna de cemento reproduce a un omaguaca con su quena, sentado en uno de los parapetos y presta colorido a la actual representación de esa remota época del pasado Jujeño.


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page