Pueblos originarios
Actualmente viven en nuestro país diferentes pueblos indígenas, distribuidos a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.
Si bien históricamente se encontraban asentados en ámbitos rurales, desde hace ya varias décadas muchas familias se han visto obligadas a migrar a las áreas urbanas, por razones económicas, laborales, escolares o como consecuencia del avance del despojo territorial, sin por eso resignar su pertenencia a sus respectivas comunidades, con las que mantienen un vínculo permanente.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ha elaborado un mapa, en base a la información aportada por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), en el que se visualizan las zonas de ocupación territorial de nuestros pueblos originarios.
Mapa de pueblos originarios
Localización de comunidades indígenas
Estos mapas fueron elaborados con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), podés visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas de Argentina.
MAPA DE PUEBLOS:
En este mapa podrás ver la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en nuestro país. Para realizarlo se tomó en cuenta la ubicación de las Comunidades Indígenas con Personería Jurídica inscripta tanto en el ámbito nacional como provincial.
MAPA DE COMUNIDADES:
Es un mapa de todo el país en el que podrás observar la localización aproximada de las Comunidades Indígenas con Personería Jurídica inscripta tanto a nivel nacional como provincial y/o han sido relevadas en el marco de Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I. - Ejecución de la Ley Nº 26.160 y sus prórrogas)
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
¿Qué hacemos?
Desarrollamos y coordinamos políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas.
Impulsamos la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicional y sus valores.
Derechos indígenas
Conocé los principales derechos de los pueblos originarios traducidos a los idiomas Qom, Mapuche, Wichí, Guaraní y Quechua.
Los derechos traducidos en:
Es: Español
W: Wichí
Q: Qom
G: Guaraní
Qu: Quechua
M: Mapuche
Es: Respeto a su identidad cultural
W: Watlok to islo to elh lakheyis
Q: Serenaq ra lataĝac na qarhuo’
G: Mboaje hekotee rehe
Qu: Yupaychanman Kikin Kay Qhapchinkaq
M: Ichro com ngûneltungueam ti caque ume che-nguen
Es: Respeto por sus valores, prácticas e instituciones
W: Watlok toy haneshen mak tojh to islo, lachemtes wit mak tojh iwuyehen.
Q: Serenaq ra no’on qanapaĝaguenataĝanaĝac
G: Mboaje heko, ijepokuaa ha iñistitución kuéra rehe
Qu: Yupaycha tuprankunaman chaninkuna tijsikunanman
M: Ngûneltungueam ti ichro com caque-ume zuam, caque-ume chumnguechi ñi azûmtungueam ca caque-ume quim-zungu
Es: Derecho a la tierra y territorio
W: Lhamil tojh yihnanejh lawetes wit lakha-nhat cha
Q: Seuenaq ra qomi’ qaiashetema na qan’alhua qataq na maeche qarma’
G: Ojeguerekova’erä yvy
Qu: Allawkan jallp´aman pachakitiman
M: Nor-zicûm-nengueam chroquiñ-mapu ca ichrocom mapu
Es: Educación Intercultural Bilingüe
W: Tochefwenyiajh lakheyisas
Q: Napaĝaguenataĝanaĝac na maeche qarataĝac qataq na roqshe lataĝac
G: Mbo’epy ñe’ëköime
Qu: Allin yachaku ashkhancha ishkayñeqe rimalwi
M: Quimelcangueam ti ngam fill-caque-ume queuhûnd caque-ume quimûn
Es: Acceso a la Justicia
W: Justicia lakheyis
Q: So’ogoĝonaĝa na io’ot na lataĝac na shegaĝauapi
G: Jeike tekojojápe
Qu: Asuyku allawkaman
M: Inaconleam norrûm-zungu mu
Es: Desarrollo con identidad
W: Mak tojh toyenlhi ische tiyahin
Q: Qaio’onataĝalec ca chegoqta’ague na shegaĝauapi
G: Akärapu’ä tekotee reheve
Qu: Ch´uwinnaku kikin kaywan
M: Lapûm-nentungueam ichro com ti caque-ume che-nguen
Es: Consulta previa y participación
W: Tot y'otsan pej wit tolhat ch'utahen
Q: Qainat ua’auñe qataq qaialecnaĝaneuo na shegaĝauapi ra uo’o ca qoietapeguec
G: Porandu mboyvegua ha ñeime
Qu: Ñaupa tapuqa chhikapakuwan ima
M: Une-ramtuntucungueam. Fûld-quelluconleam
Es: Respeto a sus saberes y conocimientos ancestrales
W: Watlokh toyhaneshen tochotisis lakhis p'ante
Q: Serenaq na laianec so ua’au qarhuo’opi
G: Mboaje iñarandupy ha ijypykuéra arandupy rehe
Qu: Yupaycha yachayninkuman wayma rijsipakuyman
M: Ngûneltungueam ti ngam-fill-que cuifi caque-ume quimûm
Es: Comunicación con identidad
W: Om is tojh lathath-tsi añhilis
Q: Qaialecnaĝaneuo ra lataĝac na shegaĝauapi ra uo’o na qaia’aĝat
G: Ñemomarandu tekotee reheve
Qu: Willanakuy kikin kayman
M: Amulzunguam quishu ñi caque-ume che-nguen
Es: No discriminación
W: Wathiñlokh to n'oñhu to elh
Q: Haguetae’ ra qomi’ qaishegue’en
G: Ani toiko ñemboyke
Qu: Ama t´aqanakuy
M: Caquecûnu nguenoam
Es: Salud intercultural
W: To iseshen to-san wet
Q: Serenaq na maeche qarataĝac.
G: Tesäi teko apytépe
Qu: Allinkan ashkhancha ishkayñeqe
M: Chremo-monguelûam quishu ñi caque-ume lahuend mu
Comments