top of page

Elordi un pueblo con historia olvidada

El  Arcón del Recuerdo agradece a la Señorita Nidia Mai y al señor Héctor Videla su valiosa colaboración que permitió la publicación de esta nota.

Elordi un pueblo con historia olvidada Por: Carlos von Zedtwitz

Tratar de reconstruir la historia de un pueblo, en el cual hoy  existe solamente una escuela rural y media docena de casas es una tarea casi imposible, mas aún,  si tampoco hay  documentación fehaciente..

Este pueblo se llama Elordi:

Pertenece al partido de Gral. Villegas, está ubicado al noroeste de la Provincia de Buenos Aires a 470 km. aproximadamente de la Capital. Limita al Oeste con La Pampa y al Norte con Córdoba.

General Villegas:

Ya existía un pequeño núcleo de población, estaba muy cerca del Centro Agrícola de los señores Massey y Flores, donde había un pueblo en formación que había adoptado el nombre de General Villegas.


* El 19 de enero de 1891, el gobierno dicta una nueva resolución sobre la ubicación del pueblo cabecera, fijándola en el Centro Agrícola del señor Massey (hoy Elordi).

* El 2 de julio de 1896 designa una nueva Comisión integrada por el vocal del Departamento de Ingenieros, Ing. Julio Ringuelet y los vecinos Daniel Gowland, Natalio Cernadas y Miguel Ross para que designen el lugar más apropiado para asiento de las autoridades del Partido de General Villegas, pues evidentemente existía una contradicción entre el Decreto de 1888 y la disposición de 1891.

* Expedida ésta Comisión por Decreto del 8 de agosto de 1896 declara cabeza del partido al núcleo de población conocido como “Los Arbolitos”, dejando sin efecto la Resolución de 19 de enero de 1891.

Regresemos a Elordi

Si consultamos mapas y antecedentes en todos los casos, se menciona este pueblo con el nombre de Massey, entre paréntesis (Estación Elordi.)

La creación de los pueblos tenía relación con los hacendados vecinos, en muchos casos ellos mismos donaban terrenos para la formación del pueblo, y es por este motivo que el futuro pueblo tomaba el nombre del hacendado.

* Posteriormente se producía la llegada del tren, y la estación en casi todos los casos asumía otro nombre a pesar de estar dentro del pueblo mismo.

Por lo tanto debemos suponer que las primeras construcciones de Elordi, datan de antes de 1888.

La Llegada del tren e inauguración de la estación pudo tener lugar entre 1896 y 1898.

La estación toma ese nombre en homenaje a Luís Elordi, ingeniero militar nacido en 1819 fallecido en 1895.

* Luís Elordi fue administrador de la empresa Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), inaugurado en la Ciudad de Buenos Aires el 29 de agosto de1857, fue el primero construído en territorio argentino y el puntapié de la extensa red ferroviaria que se desarrollaría en los años siguientes. La locomotora bautizada La Porteña, construída en los talleresbritánicos The Railway Foundry Leeds, fue la encargada de realizar el primer viaje.

* El desarrollo vino con la llegada del tren, el cual incrementó el comercio y transporte.

* Las edificaciones aumentaron rápidamente, fue así que comenzaron a formarse las instituciones y la población comenzó a crecer, esto hizo necesaria la creación de una escuela, me refiero a la Escuela nro. 5 de Elordi que actualmente cumple 109 años de existencia. Primero comenzó con una pequeña sala donde se daban clases a distintos grados, más adelante y debido a la necesidad de continuar con la enseñanza primaria se mudó más de una vez y fué ampliando hasta llegar a lo que es hoy.

* Diríamos sin equivocarnos que el paraje Elordi, Hoy es La Escuela Nro.5

Allí llegan alumnos que se trasladan a pie, a caballo o en bicicleta, desde los campos cercanos y otros desde Gral. Villegas.

* Volviendo al año 1900 en adelante el desarrollo fué muy rápido.

Almacén de Ramos Generales, Tiendas, negocios de venta y reparación de maquinas agrícolas, representantes de tractores Deering y camiones Internacional.

Sala de primeros auxilios, destacamento policial, oficina de correos, capilla, un importante club social. y la plaza del pueblo.

Pulpería y frontón al fondo de la misma.Cancha de bochas, en ella se enfrentaban los mejores jugadores que llegaban de localidades cercanas, el juego por dinero estaba prohibido, pero los tantos que se anotaban en el marcador equivalían cada uno a un peso de ese momento..*Herreros, carpinteros, molineros, fueron los oficios que rápidamente se establecieron en Elordi.Carnicería, y fábrica de quesos, que proveía a Elordi y Villegas.También se formó un club de football que competía con los equipos de pueblos vecinos.Otra autoridad era el Jefe de Estación, hablamos de don Juan Boutinet que ejerció esa responsabilidad desde 1910 retirándose en los años 50.

A partir de 1930 la actividad laboral comenzó a decaer produciéndose un moderado éxodo que se iba incrementando hasta llegar a los años 1950 en los cuales muchos empleados rurales que quedaban sin trabajo emigraban a las grandes ciudades, principalmente al Gran Buenos Aires y a Capital..

* En los años siguientes la población continúo alejándose de Elordi.

Más adelante en los 90 comienzan a cerrarse ramales ferroviarios suspendiéndose el servicio a Elordi.

* El Partido de Villegas, por su condición de limítrofe con tres provincias vecinas, es escenario de conflictos con estas provincias, debido al importantísimo incremento de lluvias producidas desde 1998 hasta 2001, que trascienden la órbita municipal.

Con la ignorancia del proceso cíclico de Secas e Inundaciones, el noroeste bonaerense, que generó un paisaje ondulado, con una pendiente regional muy leve hacia la cuenca del río Salado, con ausencia de cursos de importancia.

* La ausencia de cursos naturales, se debe a la presencia de cordones medanosos transversales a la pendiente regional, generando un sistema de pequeños bajos aislados, con ausencia de escurrimiento. La lluvia se acumula en las depresiones parciales, siendo su único camino de evacuación, la infiltración y la evaporación.

* Así se llega a un 2001 con el pueblo totalmente inundado, se tiene conocimiento que en Elordi solo quedó un habitante que no se resignó a abandonar su casa.


Pasada la inundación algunos habitantes regresaron pero se encontraron con las viviendas parcialmente destruidas.

* Según censos de población 2001 solamente 76 personas vivían en el pueblo. Las cuales debido a estas causas se fueron de Elordi.

Hoy no tenemos censo poblacional pero se estima que viven allí no más de 6 familias.

* Elordi fue un pueblo tranquilo, de trabajo, de buena vecindad.

De paseos domingueros, la bien conocida vuelta al perro con las miradas cómplices de las niñas del pueblo y los gauchitos, los bailes en el club social, las salidas de caza, el festejo de los carnavales y los asados criollos en las estancias.

* Los desafíos en el frontón por la vuelta de vino, o unos patacones.

Algún borracho, que hacia reír, las chicas de la vida que recibían a los gauchos en un rancho en la afueras, y muy de tanto en tanto una pelea a cuchillo que terminaba con un finado.

* Fuera de eso la vida transcurría con calma en el pueblo…

* Un día allá, por el año 1925 llega al destacamento policial y al jefe de estación una orden de captura para Juan Bautista Bairoletto.,

“ En la orden de captura figura en su descripción, ojos verdosos, cara granosa y una estatura de 1,68. Un hombre de talla media para esa época. Para corroborarlo, solo basta observar en los museos los trajes de nuestros próceres.”

* Recordemos quién fue Bairoletto:

Hijo de una pareja de inmigrantes italianos, Juan Bautista Bairoletto fue el segundo de seis hijos. Nació en Santa Fe el 11 de noviembre de 1894. Su familia se radicó en la provincia de La Pampa, en una zona triguera que abarcaba Castex y Monte Nuevo. Desde joven tuvo problemas con la policía, fue acusado de homicidio y encarcelado hasta 1921..

* Se movía por ambientes peligrosos como casas de juego y prostíbulos. Fue asaltante de caminos, sosteniendo tiroteos con la policía de Castex y otras localidades de La Pampa y provincias vecinas. Era considerado el vengador de los sufrimientos de sus amigos y su figura de justiciero fuera de la ley hace que se vuelva popular, convirtiéndose en un mito.

* La gente lo ayudaba a huir, y cuando se refugiaba en un lugar le hacían llegar mensajes para prevenirlo, le proporcionaban alimentos, abrigo y cuidados. Como corresponde a la leyenda robaba a los ricos y ayudaba a los pobres, repartiendo lo obtenido entre sus amigos, protectores y gente necesitada..

* En la década de 1930, se lo hacía responsable de cualquier asalto o muerte ocurrida, pero parecía un fantasma que la policía perseguía sin resultados. A principios de los años cuarenta se organiza una persecución dispuesta a terminar con él. Lo sorprendieron y le dieron muerte en la madrugada del 14 de septiembre de 1941, en General Alvear, Mendoza.

* Bairoletto en Elordi

Según se supo por trascendidos de boca en boca Bairoletto fue perseguido desde La Pampa y le dieron refugio en el prostíbulo que estaba en la afueras del pueblo de Elordi.

* Allí lo mantuvieron oculto durante un mes hasta que fue avisado que se acercaba una patrulla de estancieros armados que venia a matarlo., se produjo un tiroteo del cual Bairoletto se libró y pudo huir, esto ocurrió en el año 1923..

* Salvo esta alteración en su vida, Elordi fue  un pueblo tranquilo.

Les acompaño más imágenes que ayudaran a este Pueblo, ahora  paraje, que como tantos otros y por los mismos motivos han perdido a sus pobladores.

*Lo mantiene vivo la escuela Nro. 5 y sus alumnos y maestras que dan un toque fresco de vida.ruinas del aljibecasas derrumbadasterrenos vecinosvivienda habitada*

Queda la esperanza que en un futuro no lejano, se reabran los ramales ferroviarios y pueda Elordi tener otra oportunidad de volver a ser lo que fué.

Elordi Hoy

Homenaje al pueblo de Massey Estación Elordi

Partido de Gral. Villegas. Julio 2007.

Fuentes:

Wikipedia Gral. Villegas

Bairoletto mitos y leyendas

Gral. Villegas Municipio

Fc. Oeste de Buenos Aires antecedentes

Wikipedia Elordi / Massey

La Guerra del Agua, Barrios Barón

Nuestro pueblo Municipio de Gral. Villegas

Ferro aficionados Argentinos

Fotografías actuales del pueblo donadas por Héctor Videla

Ex residentes de Elordi


896 visualizaciones3 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page