top of page

Araucanos

Conocidos también como: MAPUCHES.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

A partir del siglo XVII, una fuerte inmigración de Mapuches o Araucanos provino desde Chile, y se instalaron en un primer momento en la región pampeana, más tarde, por el avance de la colonización española , se vieron obligados a trasladarse hacia el sur y ubicarse definitivamente en la región de la Patagonia.

Esta corriente inmigratoria trajo como consecuencia un proceso de araucanización de los pueblos que habitaban esta región, como el caso de los Pehuenches.


USOS Y COSTUMBRES:

Este grupo de aborígenes supo combinar varias actividades económicas como: la caza, la recolección, el pastoreo y la agricultura, lo que marcó un estilo de vida muy particular ligada, especialmente, a la naturaleza.


Les atraía el monte, pues proveía de madera, vegetales, gran diversidad de animales para alimento , vivienda y comercio. Manchones de montes entre las actuales provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa y parte Buenos Aires, fueron en un primer momento sus lugares preferidos para desarrollar su vida.

En estas zonas, podían criar sus rebaños, pues contaban con buenos pastos y aguadas.


Conocían el modo de extraer agua de la tierra cavando un pozo al que llamaban " jagüel".

De los criollos y españoles aprendieron a fabricar arados para roturar la tierra, estos arados eran tirados por un par de bueyes, de ese modo, empezaron a realizar sus propios cultivos en los claros de los montes.

Sembraron trigo, maíz, ají, zapallo, sandía y otros vegetales.

Tenían un modo especial de trillar el trigo , es decir, de separar el grano de la paja: en un terreno muy apisonado, clavaban unos palos en forma circular, unos pegados a otros, de modo que formaban unos contenedores, luego colocaban allí el trigo y metían unos caballos para que pisaran los granos. Una vez que las cáscaras se separaban de los granos, los aborígenes, pala en mano, comenzaban a tirar los granos al aire. De esta manera las cascarillas se iban con el viento, quedando el grano limpio.

Molían los granos y obtenían el harina.


Criaban ganado vacuno y caballar, no sólo para su alimentación, sino también para el comercio, ya que los intercambiaban con otras tribus por alimentos y vestidos.

Cuando tuvieron que trasladarse hacia el sur, la comida y el ganado comenzaron escasear, se vieron obligados a realizar actos de "pillajes",salieron a buscar aquello que necesitaban, para comer, para vestirse, para comerciar. Y, entonces el pillaje se transformó en malón. El malón sirvió para proveerse de todo aquello que necesitaban, sin embargo produjo muchas bajas a este pueblo.

Los araucanos fueron un pueblo muy laborioso, hábiles con sus manos, aprovechaban todos los materiales que la naturaleza les otorgaba. De los animales que cazaban o criaban, utilizaban: cuero, huesos,tendones, cerdas, crines, cuernos; todo servía, fuera para elaborar un adorno, una prenda de vestir, un arma, un utensilio...


Las mujeres hacían hermosos tejidos en sus telares, con lana de ovejas producían ponchos, mantas, faldas de vistosos colores. Los hombres mostraban grandes cualidades para el trabajo manual. Ellos mismos fabricaban sus botas con cuero de potro, sus boleadoras, cuchillos y platos, riendas para la cabalgadura, etc.

Fueron excelentes plateros, profesión que tenía gran consenso social, ya que la posesión de objetos realizados en plata demostraba la capacidad económica del comprador .

También eran muy hábiles trabajando el cuero y la madera.


VESTIMENTA:

Las mujeres se vestían con dos mantas, una cubría todo el cuerpo, dejándole libres los brazos y la parte inferior de las piernas, y con una faja de lana se lo ceñía a la cintura, la otra servía de capa y se colocaba sobre los hombros. Eran muy coquetas con su peinado, y comúnmente se dejaban crecer el cabello para así hacerse dos trenzas que se bamboleaban a sus espaldas.


En cuanto a los hombres, utilizaban una prenda de vestir típica de los gauchos criollos y que se adecuaba perfectamente a la actividad ecuestre: el chiripá, era un paño que cubría la parte delantera de los muslos hasta las rodillas, sujetándose por intermedio de una faja a la cintura. Cuando el clima se hacía riguroso en los inviernos, usaban poncho; esto era lo común, aunque también algunos usaban el quillango Tehuelches. En los pies, calzaban botas de potro, en cuyo extremo inferior se adosaban pequeñas espuelas de madera,hierro, bronce o plata, que servían para azuzar el caballo. Los hombres también usaban el cabello largo y vincha en la frente.


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Se reunían en tolderías, éstas eran una gran familia que cohabitaba en toldos –sus hogares-. Esta gran familia estaba constituida por padres, hijos, hermanos, nietos, abuelos, que componían un mismo linaje.

Uno de los Caciques de mayor prestigio se llamó Calfucurá, cuya traducción significa "Piedra Azul" -Calfu: azul, Curá: piedra-; así el gentilicio era "Curá", por lo que uno de sus hijos , que también adquirió gran importancia, se llamó Namuncurá , traducido como "Pie de Piedra".

Cuando un muchacho y una muchacha se agradaban, él iniciaba un tímido acercamiento hacia ella, y cuando pensaban en casarse los padres del novio pagaban una dote a los padres de la novia. Si éstos no se ponían de acuerdo, el novio raptaba a la novia.

Los caciques más adinerados podían tener varias mujeres.


RELIGIÓN:

La religión de estos pueblos demostraron un gran entretejido entre las creencias de los antiguos indios Pampas y los venidos posteriormente, los Mapuches de Chile. A ellos deben sumársele el aporte del cristianismo y del natural contacto con el hombre blanco.


Creían en un alto dios, comúnmente llamado Nguenechén "dueño de la gente", pero también se lo denominó Chao, Toquichén, Guemapún o Fuchawentrú. Era el Dios creador del Cielo y de la Tierra, el dios que da fecundidad a los hombres y a los animales, el que hacía crecer las plantas, el que observaba los actos de los hombres mostrándoles el camino recto. Cuando no se respetaba la voluntad de este dios, sobrevenían los demonios o "gualichos", señores de todo lo nefasto trasformados en pestes o enfermedades.


Tenían una especie de sacerdote o sacerdotisa, intermediario entre dios y los hombres, llamado "machis" quien también ejercían el arte de curar, podía desencadenar catástrofes y maldades a terceros , y adivinar el futuro.

Una vez al año los Araucanos celebraban el "nguillatún", fiesta religiosa colectiva.

15 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page