top of page

Villa Cañás


Villa Cañás es una ciudad del departamento General López, provincia de Santa Fe, República Argentina. Fue fundada en 1902 por Juan Cañás, y alcanzó el estatus de ciudad el 26 de diciembre de 1985. Está situada a 180 km de Rosario, principal centro urbano de la provincia y a 370 km de la ciudad de Santa Fe. Se ubica a la vera de la RP 94, a 20 km de la Ruta Nacional 8 y a 50 km de la ciudad de Venado Tuerto.



TURISMO

Centenaria y pintoresca, Villa Cañás persiste al sur de la provincia de Santa Fe, contenida territorialmente por el Departamento General López. Los cereales y el ganado lideran su cartera económica haciendo de la actividad agrícola- ganadera la principal fuente de trabajo e ingresos de la zona. Su población se compone en gran parte por hijos de inmigrantes italianos y españoles, detectándose además la presencia de otras nacionalidades europeas.

Villa Cañás encuentra su centro en la Plaza 9 de Julio, caracterizada por las hileras de tilos, así como por una fuente erigida en 2002. La Iglesia San José, situada en el mismo lugar desde hace más de 100 años, y los deslumbrantes chalets, se suman a esta serie de aspectos distintivos que hacen de la comunidad santafesina un atractivo lugar para visitar. Territorio ideal como destino de pescadores apasionados, Villa Cañás ostenta en su área de influencia lagunas fértiles en piezas itícolas deportivas. Virginia L. de Díaz, Campo Quirno, y Rovena, son algunas de las extensiones acuáticas que tientan a la pesca bien santafesina de pejerreyes, dentudos, bagres y tarariras.

Una buena jornada en la laguna puede complementarse con excelentes servicios de gastronomía, parrillas, restaurantes, pizzerías, snack-bar, y por la noche confiterías bailables en el centro de la ciudad. Villa Cañás cuenta con hoteles, cabañas y la posibilidad de hospedajes residenciales, casas de familia que pueden alquilarse por fin de semana o por la temporada de pesca. Historia de Villa Cañas De Diego de Alvear a Ignacio Ballesteros, y de éste al español Juan Cañás, las tierras sobre las que hoy se erige la localidad encontrarían su fundador en el último propietario, quien para el 17 de mayo de 1902 ya había logrado la aprobación gubernamental de los planos del pueblo.

En 1902 también sería nombrado el juez de paz y habilitada la estación del Ferrocarril San Martín, sobre la línea Safocarda- Villa Isabel. Un año más tarde, Villa Cañás tendría su primera comisión de fomento y una significante población conformada en su mayoría por italianos y españoles.

Pesca Deportiva

Tranquila, rústica y pesquera en todas sus dimensiones, la localidad de Villa Cañás acentúa en su cartelera turística la práctica de pesca deportiva en territorio de la Laguna Cañás, cuyo nombre oficial sería “Virginia L. de Díaz”, además de ostentar otros espacios ricos en patrimonio itícola que engrandecen su propuesta. Laguna Cañás es un espejo de agua de unas 3000 hectáreas y profundidad de 2 metros. Sus costas son barrancas bajas de tosca y desplayados, y su fondo se compone en un 90% por barro y sedimentos livianos. Es de propiedad privada, posee una bajada de embarcaciones de material, y cuenta con un camping perfectamente organizado. La pesca es fantásticamente productiva a lo largo de todo el año. En invierno, los pejerreyes son vigorosos y grandes; mientras que en verano las tarariras y las especies de cuero presentan un gran desafío al pescador aficionado. Entre las variedades deportivas destacan los pejerreyes, dentudos, bagres, tarariras, y los juncales emergentes en lo que a flora acuática se refiere. Los servicios del lugar incluyen vestuarios y sanitarios, mini proveeduría, quincho comedor, agua caliente, luz eléctrica, parrillas, buena sombra, limpieza, además del alquiler de botes para 2 y 3 pescadores en el predio de la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica (ENET). Se llega a Laguna Cañás transitando la Ruta Nº 94 hasta ingresar en un camino de tierra bien conservado que, tras 4Kms. desemboca en el lugar deseado. Recordar que la reglamentación permite un máximo de 25 piezas por pescador por día, las que deben superar los 25cms. Otros pesqueros Laguna Campo Quirno Extendida 12Kms. al noreste de Villa Cañás, por Ruta 94, ofrece renovadas alternativas al pescador que se halla en busca de emociones: Camping "La llama "- pesca deportiva, bajada de lanchas, estacionamiento, baños y electricidad. Camping "El Caño"- pesca deportiva, guía de pesca, alquiler de botes, estacionamiento, baños, electricidad. Camping "La chacra del Pescador"- contamos con trackers, botes y plataformas para desarrollar la pesca aguas adentro. Únicamente con reserva Laguna de Rovea Para quienes gustan pescar desde la costa, la mejor opción es alguno de los ingresos a la conocida Laguna de Rovea, ubicada 15 kilómetros al este de Villa Cañás. Técnicas, carnadas y equipos de pesca Puede optarse por la pesca de embarcado o de costa. Vadear la laguna no es complicado dado sus cómodas orillas. Gratifica con buenas piezas garetear constantemente y mantener el nailon lo más "flotado" posible para no perder piques. En cuanto a la carnada, son rendidores la plateadita viva., el filete de dentudo descarnado y prolijo, la lombriz, el filete de pejerrey. Se recomienda el uso de equipos ultra livianos. De flote telescópicas de 4mts. nylon 0.23. 2 boyas y puntero, brazoladas de 40 a 70 cms. Paternoster y de fondo son otras opciones viables. Anzuelos Nº 3 y  Nº 4 son suficientes para la boca del pejerrey.

53 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page