top of page

Totoras


Historia

Santa Teresa fue fundada en 1875 por Don Julián de Bustinza. El nombre adpotado posteriormente proviene de la planta palustre o anfibia "totoras" o "totora", muy común en esta región de la Pampa Húmeda de Argentina. El distrito fue confiado por la Iglesia Católica a la protección de Santa Teresa de Jesús, cuya festividad es el día 15 de octubre.

El 27 de Junio de 1855, se autorizaba la construcción de un ferrocarril desde algún buen puerto del río Paraná hasta la ciudad de Córdoba. La obra, que recién comenzó a realizarse una década después bajo la dirección del ingeniero norteamericano Wheelwright, culminó el 18 de Mayo de 1870 con la inauguración del tramo final del ferrocarril Central Argentino que enlazó la ciudad de Rosario con la capital mediterránea.

En 1857 la legislatura provincial sancionó una ley por la que se ofrecían en condiciones muy ventajosas la venta de tierras públicas destinadas a la colonización agrícola. Estos acontecimientos, el proyecto y posterior trazado del ferrocarril Central Argentino, la llegada de miles de inmigrantes, la incorporación de nuevas tierras y su posterior colonización no fueron episodios aislados sino que formaron parte de ese proyecto modernizador que transformó en pocas décadas a la provincia de Santa Fe en un emporio cerealero.

Estos cambios afectaron, como no podía ser de otro modo, a aquel territorio, hasta entonces marginal, futuro asiento de Santa Teresa. Esta región conoció un proceso muy tardío de apropiación privada. Hasta 1857 las tierras de esta zona eran llamadas patriolengas, como se denominaba después de la independencia a las tierras fiscales.

En el año 1864 don Carlos Casado, un comerciante de origen español, hizo su primera inversión inmobiliaria, denunciando primero y comprando después varios terrenos fiscales ubicados en la zona de Santa Teresa. Posterior a la ley de tierras del año 1857 comienza a crearse un mercado inmobiliario de gran dinamismo, donde se produce una transferencia casi total de tierras públicas a manos privadas. La tendencia dominante en el mercado de tierras de la región durante el cuarto del siglo inicial (1857 – 1882) conduce a una concentración de la propiedad en manos de grandes terratenientes que se dedicaron a la cría de ganado vacuno y lanar.

En cambio, cuando Julián de Bustinza (agrimensor que en los años 60 realizó las mensuras cedidas a la empresa constructora del Ferrocarril Central Argentino) adquiere propiedades en la región, en Julio de 1871, persigue un propósito diferente: la colonización agrícola vendiendo tierras a inmigrantes europeos. Así surgieron las denominadas colonias del Central Argentino: Roldan, Carcarañá, Cañada de Gómez, Correa y Tortugas.

La fundación de estas colonias impulsó al agrimensor vasco a crear Bustinza en el año 1874 y Santa Teresa en 1875 las que fue poblando con inmigrantes italianos.

El Censo de 1887 confirma que la población total era de 2808 habitantes, de los cuales el 88% residía en la zona rural y el 12% en el núcleo urbano de Santa Teresa. Otro dato relevante, referido al origen de la población de Santa Teresa, es que el 54,5% de los habitantes eran de nacionalidad argentina y el 45,5% eran extranjeros que, en su gran mayoría, provenían de las zonas rurales de Piamonte y Lombardía. A más de un cuarto de siglo de su fundación, la construcción de la estación ferroviaria, significó la adquisición de un elemento vital para la funcionalidad del núcleo urbano.

Paradójicamente, la creación de la estación ferroviaria Totoras, tan importante para los comerciantes y agricultores de la zona, significó el comienzo del eclipse del nombre de Santa Teresa. A partir de su concreción, en las crónicas periodísticas, en el lenguaje cotidiano, en la correspondencia de los comerciantes, se impone el nombre de Totoras, lo que prueba la importancia del ferrocarril en la vida del pueblo.

En el año 1965, Totoras fue declarada Capital Nacional de la Leche y sede de la Fiesta nacional de la leche que se celebra, todos los años, el primer sábado de diciembre. El 22 de agosto de 1985 fue declarada ciudad por ley N° 9668 de la legislatura provincial. Datos demográficos:

  • Totoras, 10.292 habitantes (INDEC, 2010)

  • Barrio Cicarelli, 39 habitantes (INDEC, 2001)

  • Larguía, 218 habitantes (INDEC, 2001)

  • Colonia Medici, 23 habitantes (INDEC, 2001)

  • Provincia: Provincia de Santa Fe

  • Elevación: 39 m

  • Superficie:414 km²

Datos de actividad económica regional: Las principales actividades son la agricultura y la ganadería. Fue declarada, en 1965, Capital Nacional de la Leche y sede de la Fiesta nacional de la leche que se celebra, todos los años, el primer sábado de diciembre. Además de las producciones tradicionales (agricultura y ganadería) se practican producciones alternativas como: cría de porcinos, apicultura, cunicultura, industrias lácteas (con varios tambos modelos) e industrias metalúrgicas. Actualmente la zona de Totoras es el epicentro de la producción sojera nacional, con excelentes rendimientos.

58 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page