top of page

Selva Paranense

Conforma la selva subtropical húmeda que cubre la cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y el extremo noreste de la Argentina.

En este país, ocupa casi todo el territorio de la Provincia de Misiones, donde sus límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y su tributarlo, el Iguazú.

El relieve regional y el patrón de drenaje están dominados por una meseta basáltica, original de la formación geológica Serra Geral, que alcanza altitudes de más de 700 m s.n.m. en el noreste de Misiones. Se presenta como una columna vertebral de rumbo noreste-suroeste, que divide las aguas hacia los ríos Paraná y Uruguay.

El clima es cálido y húmedo; las lluvias varían desde 1.600 mm. cerca del límite con Corrientes, hasta unos 2.000 mm. en el noreste y están relativamente bien distribuidas en el año.

La temperatura media anual es del orden de 20 'C. Los suelos rojos, característicos de la eco-región, son consecuencia de procesos de transformación del material basáltico bajo condiciones de clima cálido y húmedo.

En el área de meseta los suelos son profundos, arcillosos, ricos en óxidos de hierro y aluminio. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos, abundando los afloramientos de basalto.

La vegetación presenta una densa cobertura arbórea, conformada por 4-5 estratos verticales, alcanzando el superior 30 a 40 m de altura. La Selva Paranense posee en toda su extensión 2.000 plantas vasculares y el sector argentino exhibe la diversidad biológica más alta de todas las eco-regiones del país.

Entre las arbóreas se destacan los lapachos, laureles, guatambú blanco, palo rosa, cedro misionero, peteribí, yerba mate, mannelero, canafístola, timbó, guayubirá, cancharana, incienso, grapla, maría preta, rabo itá, rabo molle, zota caballo, aguaí, camboatá, carne de vaca, persiguero, palmeras como palmito y pindó, el pino paraná (o araucaria) en las zonas altas del este, numerosas mirtáceas y varias bambúseas, como el tacuarembó y el tacuaruzú.

Entre los mamíferos característicos se destacan, por su diversidad, los marsupiales; los carnívoros con la presencia del hurón mayor o irará; dos nutrias: lobito de río y ariraí o lobo gargantilla; cinco félidos: yaguareté o tigre, puma o léon, gato onza u ocelote, gato tigre y tirica o gato chiví; dos cánidos: zorro de monte y zorro pitoco; los roedores, con varias especies exclusivas para esta selva dentro de la Argentina, como la paca, el acutí bayo, el coendú misionero o «erizo» y la ardilla gris o serelepe.

Se han citado unas 550 especies de aves sólo para la provincia de Misiones lo que representa más del 50 % de la avifauna argentina. Se destaca la presencia de águilas selváticas como la harpía y el águila viuda, entre otras; también son comunes varias especies de pavas de monte, loros y tucanes.

Entre los pájaros hay una importante variedad de familias tropicales y subtropicales.

En cuanto a las especies restringidas a esta eco-región, deben mencionarse el mono carayá colorado, loro charao y coludito de los pinos, los tres característicos de las Selvas con pino Paraná; el pato serrucho y el lobo gargantilla, ambos asociados a cursos fluviales y seriamente amenazados de extinción, y la rata tacuarera, entre otros.

Los anfibios, reptiles, e invertebrados, en particular insectos, presentan una rica diversidad de especies, muchas de las cuales son exclusivas de esta eco-región.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page