top of page

San Jerónimo Norte


La "ciudad" de San Jerónimo Norte se encuentra en el departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe, República Argentina, a 39 km de la capital provincial. Las principales actividades económicas giran en torno a la ganadería (tambos, producción lechera) y la agricultura (soja y trigo).


Con menos de 7000 habitantes según el último censo (2010), San Jerónimo Norte emerge como una de las principales colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Sus tradiciones suizas que se conservan hasta hoy en día son el rasgo distintivo de la localidad. Fue declarada ciudad en noviembre de 2018.


Población

Cuenta con 6,466 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 7,12% frente a los 6,036 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Historia

Con la fundación de Esperanza, en 1856, se plantó el jalón histórico de la colonización organizada en la República Argentina; este hecho fue el germen fecundo del progreso de la Provincia de Santa Fe.

Después de la fundación de Esperanza, muchas familias llegaron en forma "espontánea" a tierras santafesinas. Como en esa Colonia ya estaban otorgadas todas las concesiones, el gobierno de Santa Fe estudió la posibilidad de no desaprovechar los afanes de esas familias viendo la mejor manera de afincarlas en tierras fiscales.


Con ese fin creó el 1º de agosto de 1857 una Comisión de Inmigración cuyo objetivo fue relacionarse con toda familia que espontáneamente llegara a la provincia con ánimo colonizador y procurarle su asentamiento en terrenos adecuados para la agricultura.


Esa Comisión estuvo presidida por don Alvaro Alzogaray, acompañado por don Ricardo Foster y don Luis Parma; la misma eligió un terreno al Norte de la ciudad de Santa Fe para la ubicación de dichas familias que, finalmente, no resultó apto para la colonización y fue desechado.

En ese mismo año don Ricardo Foster adquirió del gobierno de la provincia 4 leguas de tierras fiscales, al Oeste de las suyas, con el compromiso y obligación de ceder, en el fondo Oeste del mismo, 50 concesiones de 20 cuadras cada una, delineadas y mensuradas a su costa para establecer allí colonos espontáneos.

Este terreno estaba ubicado 8 leguas al Oeste de la ciudad de Santa Fe. Mensurado el mismo se destinaron además de las 50 concesiones, una superficie de 912.000 varas cuadradas para calles divisorias con un ancho de 20 varas. Esta delimitación estaba orientada de N a S en forma rectangular. Tenía 4 concesiones de Este a Oeste y 14 concesiones de Norte a Sur; una franja de tierra de 8 concesiones la dividía en dos partes iguales de 28 concesiones cada una, de las cuales 6 Foster se reservaba para sí.


En octubre de 1857 la Comisión de Inmigración comunicó al gobierno el amojonamiento de las 50 concesiones del terreno de Foster. Las familias suizas que estaban en la ciudad de Santa Fe, a la espera de su ubicación , no se animaron a trasladarse a ellas por temor al indio y al gaucho matrero, dada su cercanía con la reducción de San Jerónimo del Sauce.

Ante esta situación el gobierno dejó el problema en manos de don Ricardo Foster quien, inmediatamente, se puso en contacto con el ciudadano suizo don Lorenzo Bodenmann, oriundo de Grengiols, Valais, y le propuso que viajara a Europa para buscar familias que quisieran poblar estas tierras.


Bodenmann consiguió reunir 7 familias del Alto Valais con las que se embarcó en mayo de 1858, en el puerto de Génova. Llegaron a Buenos Aires a fines de julio, después de una travesía que duró 3 meses. El viaje a Santa Fe lo hicieron por el Río Paraná posiblemente en el "Asunción", único barco de pasajeros que hacía ese recorrido.


Llegados a la misma tomaron conocimiento de los riesgos que podían correr en el lugar que se les había asignado. El miedo cundió entre ellos y no quisieron aceptar esa ubicación pero, después de grandes esfuerzos, don Ricardo Foster logró convencer a 5 de aquellas familias que, finalmente, decidieron trasladarse hacia el lugar elegido para su afincamiento. Los jefes de esas familias fueron:


    don Bartolomé Blatter (43 años)

    don Ignacio Falchini (34 años)

    don Pedro Perrig (54 años)

    don Ignacio Heimo (40 años) y

    don Luis Hug ( 54 años)


El grupo fundador estaba constituido por 35 personas todas de los pueblos de Glis, Brig, Ried-Brig y Ausserbin, del Alto Valais. El viaje, desde Santa Fe hasta el lugar fijado por Foster, duró 2 días y se hizo en carretas contratadas al efecto. Marcharon por el camino de huella que existía hacia el Oeste de la ciudad, el cual conducía a la reducción de San Jerónimo del Sauce, fundada en 1825 por el General Estanislao López y habitada por indios abipones y mocovíes a cuyo frente se encontraba el Mayor don Nicolás Denis (indio abipón).


El día 15 de Agosto de 1858 llegaron al lugar elegido para su ubicación, una extensa planicie cercana a la reducción de San Jerónimo del Sauce; y ocuparon las cuatro esquinas de las concesiones asignadas, principalmente por razones de seguridad. Este lugar se conoce hoy como "4 Montes", 4.000 m al Sur del emplazamiento del pueblo de San Jerónimo Norte.


Foster les proporcionó caballos, bueyes, vacas, no descuidando la provisión de víveres, por más de 500 pesos fuertes, entregándoles además, una mensualidad de 10 pesos a cada familia por espacio de un año. Asimismo se puso en contacto con el Mayor Nicolás Denis, quien les brindó todo tipo de ayuda. Inmediatamente comenzaron la construcción de los ranchos de paja y terrón, bajo la dirección y mano de obra de los indios de Sauce a quienes secundaron diligentemente los recién llegados.


Prueba que no fueron abandonados a su suerte lo confirma el hecho que don Ricardo Foster fue padrino de un hijo del matrimonio Hug, nacido al día siguiente de la llegada a estas tierras. La fe de bautismo de ese nacimiento anotado en la iglesia de San Jerónimo del Sauce dice:


"El día 22 de agosto de 1858, yo, el infrascrito, prefecto de las misiones, bauticé solemnemente a Ricardo, hijo legítimo de don Luis Hug y de doña María Josefa Durrer, suiza, que nació el día 16 de agosto de este mes y año en la Colonia Nueva de San Gerónimo; fueron sus padrinos D. Ricardo Foster y Catalina Blatter, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones contraídas y por verdad lo firmo Fr Constancio Ferrero".


Adviértase que en este documento aparece el nombre de la Colonia recientemente fundada por Ricardo Foster: "San Gerónimo" conocida también como "Colonia Valesana" dado el origen de sus habitantes. (Después de 1914 pasó a ser "San Jerónimo Norte" ). Los colonos suizos recibieron los terrenos en forma gratuita y sin obligación de diezmo alguno, con la condición de ocupar y trabajar la tierra durante 5 años, después de lo cual adquirían el derecho de propiedad de su respectiva concesión. Instalados en sus concesiones los colonos comenzaron a trabajar la tierra que dio sus frutos rápidamente. Entusiasmados enviaron a su patria noticias sobre sus vidas y bondad de la tierra creándose, así, buena disposición para emigrar a Sud América.



16 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page