top of page

Rafaela


Rafaela se ubica en la llanura pampeana argentina. Es cabecera del departamento Castellanos y la tercera localidad en importancia de la provincia de Santa Fe. Situada en el corazón del territorio nacional, que con su actividad agroganadera e industrial concentra la mayor parte de la población y las actividades económicas de mayor relevancia, la ciudad resulta un punto estratégico en el corredor productivo comercial de la Argentina y países limítrofes.

Rafaela comenzó a formarse en 1881, en el marco de un proceso colonizador emprendido en el centro-oeste santafesino con inmigrantes provenientes de Europa, que dio como resultado el surgimiento de numerosos pueblos con características de origen similares. El rápido crecimiento y la posición privilegiada en el diseño de las líneas ferroviarias, fueron fundamentales para que la colonia se convirtiera en pocos años en la población más relevante de la zona. Luego, el sostenido desarrollo integral de la economía, la producción, el comercio, la educación, entre otros factores, la consolidaron como una ciudad de referencia en el país.


Rafaela cuenta hoy con alrededor de 103.000 habitantes. Un 46,5% de la población tiene menos de 30 años. La ciudad cuenta con 294 instituciones, entre asociaciones civiles culturales, de ayuda, vecinales, religiosas, fundaciones, cooperativas, mutuales, clubes deportivos, etc. Funcionan en Rafaela 93 establecimientos educativos: 34 iniciales, 31 primarios, 15 secundarios, dos superiores, cinco universitarios y seis especiales. En total, unos 30 mil estudiantes en todos los niveles educativos.


Alrededor de 500 industrias conforman actualmente la base productiva de la ciudad. El número se incrementó un 32% en los últimos diez años. 46 empresas exportan a unos 90 destinos en todo el mundo. El emprendedurismo, la creatividad, las instituciones, las fábricas y comercios de Rafaela, se sustentan en la trayectoria, pero su principal recurso es el futuro.


Rafaela Ayer - Acontecimientos

Inauguración de la Placita Honda

El Barrio San Martín fue conocido como "País di coi" por las abundantes plantaciones de repollos que había en la zona. También se lo llamó "Recreo" en honor a la antigua casa que cumplía funciones sociales llamada "Pequeño Recreo Palermo de Italia". Pero es indudable que sus mayores atractivos han sido "La Casa Redonda", derrumbada en el año 1956, y "La Placita Honda", espacio público orgullo del barrio. En la imagen: visita del gobernador Enrique Mosca, década de 1920.


Inauguración Monumento al Gral San Martín

Monumento que perpetúa la memoria del General Don José de San Martín, ubicado en el centro de la Plaza 25 de Mayo. Su erección fue dispuesta mediante Ordenanza Municipal Nº 955 de fecha 23 de noviembre de 1945. La inauguración oficial tuvo lugar el 24 de octubre de 1950, año del centenario del tránsito a la inmortalidad del Gran Capitán. La ceremonia contó con la presencia del entonces gobernador de la provincia, Ing. Juan Hugo Caésar.


Un río de adoquines

El 2 de abril de 1927, el Concejo aprobó el contrato celebrado entre la Municipalidad de Rafaela y El Banco El Hogar Argentino. El 20 de agosto dieron comienzo los trabajos y 7 días después llegó al puerto de Santa Fe el vapor Christian Borg, que contenía 4000 toneladas de granitullo, transportadas a Rafaela por medio del ferrocarril Provincial. El primer tramo construido fue el Bv. Lehmann (foto), desde E. Salva y Brasil hasta la plaza 25 de Mayo.


Visita de Horacio Guaraní

Con esta fotografía invitamos a todos a reabrir imaginariamente las puertas de la vieja Chopería Parra, un lugar donde desfilaron los más encumbrados artistas del ´60 y el ´70, haciendo realidad aquel sueño del pibe, ese que gastaba los oídos escuchando por radio a Rivero o Cafrune y que un buen día, acompañado con amigos y un vaso de chopp, pudo ver, escuchar y saludar a los mejores cantores de aquellos años. En la imagen junto a Viviano Parra, Horacio "Pueblo" Guaraní.


Visita de Jorge Cafrune


54 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page