top of page
Foto del escritorCharles Gutierré

Provincia de Tierra del Fuego


¿Cómo es Tierra del Fuego? 

Hace casi 500 años, un grupo de exploradores del Viejo Mundo avistó las costas de una tierra desconocida.


Fuegos dispersos y columnas de humo de las fogatas de los nativos parecían flotar sobre las aguas, en la neblina delamanecer. Fue posiblemente este entorno místico el que dio su nombre a la Isla: Tierra del Fuego. Lo que una vez fue un lugar inhóspito y remoto, hoy atrae a miles de personas de todas partes del mundo.


Aventura, emoción, historia y leyenda: descubrí todo lo que esta Isla tiene para ofrecerte.

Contemplá por vos mismo nuestros fuegos australes y dejá encender tu imaginación.

Para que vayas armando tu propia postal de nuestra tierra hemos reunido aquí algunas impresiones de viajeros que plasmaron sus ideas en forma escrita y que te ayudarán a imaginar cómo es este lugar del mundo, con sus paisajes y su gente.

 “En la extremidad de aquella extensísima lengua de tierra del América del Sud, que va estrechándose a medida que se acerca al Polo, bañada por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, el continente parece haberse desmenuzado en un vasto archipiélago que, separado de la tierra firme por el Estrecho de Magallanes, penetra en las frías y misteriosas soledades del Antártico, bajo el sugerente nombre de Tierra del Fuego.” Alberto De Agostini .


“No sólo vi enanos y gigantes, bosques subterráneos, selvas antárticas, grutas submarinas y colosos de granito, sino que también vi las puertas incólumes del paraíso.” Julio Popper 

 “¿Por qué, pues –y no soy el único a quien le sucede-, por qué estos áridos desiertos han echado tan profundas raíces en mi memora?.” Charles Darwin.


 “Desde lo alto del Cabo Domingo se disfruta de un soberbio panorama del entero horizonte. Aunque carezcan completamente de vegetación, atraen e impresionan los llanos y valles por esa poderosa fascinación que ejercita lo indefinido y por la misteriosa grandiosidad que emana de aquellas inmensas soledades.” Alberto De Agostini


Ambiente Natural 

Aquí te entregamos información general de nuestra Provincia, en base a las preguntas más frecuentes de quienes nos consultan.

¿Tierra del Fuego es una isla? 

 Tierra del Fuego fue el nombre dado a las tierras al Sur del Estrecho de Magallanes, sin saber cuánto más al sur se extendían. Actualmente este nombre es el que denomina al Archipiélago formado por la Isla Grande y cientos de islotes e islas menores hasta la latitud del Cabo de Hornos hacia el Sur. El nombre es el mismo a uno y otro lado de la frontera Argentino-Chilena.


La Isla Grande es la mayor de Sudamérica y se divide en dos partes a través del meridiano de 68º 36’que es el que corresponde a la frontera internacional y alcanza una superficie de aproximadamente 45.000 km2. La frontera continúa luego hacia el Este, acompañando la dirección del Canal Beagle, lo cual define como territorio chileno a todas las islas e islotes al Sur de la frontera, incluyendo Islas como Hoste, Navarino, Picton, Lennox y Nueva, entre otras. 


¿Cómo es el paisaje que recorren las excursiones?

Coincidiendo con nuestra recomendación en ¿Cómo llegamos? haremos un recorrido virtual de Norte a Sur. Te vamos a dar una ayuda para que construyas tu propia imagen que podés completar con un recorrido por nuestra galería de fotos.


La zona Norte de la Isla se caracteriza por ser una continuación de la estepa magallánica o patagónica, donde la planicie está cubierta por un tipo de vegetación, en la que predominan las gramíneas (Festuca spp.), salpicadas por manchones de arbustos (Mata verde y Mata negra). Es éste el espacio que alterna con las “vegas” (zonas más húmedas a lo largo de los cursos de agua), donde mejores condiciones encuentran las ovejas y las vacas para pacer, por lo cual la tierra es casi exclusivamente utilizada para la cría de estos animales, imprimiéndole al paisaje un ambiente rural por excelencia. También recorren la zona algunos representantes de la fauna silvestre, tales como guanacos y zorros, además de numerosas especies de aves.


Por momentos, la ruta se acerca al mar. La oportunidad es óptima para observar la playa y si es la época adecuada, avistar algunas de las aves que migran desde el Ártico y permanecen en la Reserva Costa Atlántica (link a Áreas Protegidas) durante nuestro verano. 


La Ruta Nacional Nº 3 es una alternativa excelente para recorrer este tipo de paisaje, con la variante que ofrecen las denominadas Rutas Complementarias 5, 8 y sector Norte de la 9.Aquí se pueden apreciar las exclusividades de la arquitectura fueguina, tan bien representada en los cascos de algunas de las Estancias de la zona. 


A medida que continúes hacia el Sur, el relieve va comenzando a ondularse y se presentan espaciadamente algunos manchones de bosque, salpicado con lagunas. Esta zona es conocida como “parque fueguino”. Combina vegetación característica del pastizal de la zona Norte con el bosque, vegetación dominante del paisaje en la zona Sur. El bosque se distribuye en manchones o parches, representado principalmente por el ñire (Nothofagus antarctica) y también se presentan valles ocupados por pequeñas turberas. Estás atravesando el Corazón de la Isla, donde se encuentra la Reserva Provincial homónima. Aquí comienzan a alternarse Estancias ganaderas con emprendimientos forestales y durante el recorrido por esta zona, tanto a lo largo de la Ruta Nacional Nº 3, como las Rutas Complementarias Nº 9 (sector Sur), 16, 18 y 21 verás sucederse cascos de Estancias (de menor envergadura que los que se encuentran más al Norte) con pequeños y medianos aserraderos. También aquí seguramente verás guanacos y zorros, y también ya empiezan a verse los efectos de los castores en el paisaje. 


El gran límite natural entre el Norte y el Sur de la Isla es el magnífico Lago Fagnano. Un amplio valle erosionado por glaciares contiene las aguas de este cuerpo de agua dulce, el mayor de todo el Archipiélago y que marca una notable división entre la zona Norte y Sur. La ruta comienza a ascender el faldeo de los Andes, que junto con el bosque subantártico o magallánico, dominan el paisaje de la zona. Las especies de árboles que lo representan son la lenga (Nothofagus pumilio), el guindo (Nothofagus betuloides) y en menor proporción el ñire (Nothofagus antarctica), ya mencionado al Norte del Lago Fagnano, conviviendo con comunidades vegetales de menor porte, dominadas por el calafate (Berberis buxifolia) y la mata negra (Chiliotricum difussum). A lo largo de los valles más amplios y profundos también se atraviesan turberas y en los valles transversales se aprecian relictos de los glaciares que hace miles de años cubrían este paisaje montañoso.


Algunos picos alcanzan los 1.500 m. y se aprecia con precisión la línea límite del bosque, cubriendo el faldeo montañoso hasta los 650 m. sobre el nivel del mar. La Ruta Nacional Nº 3 es la que atraviesa la Cordillera por el Paso Garibaldi (aproximadamente 450 m. sobre el nivel del mar). La ruta continúa al Sur y luego al Oeste para llegar a su fin dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, cruzando la Reserva Provincial Tierra Mayor y bordeando en sus tramos finales la costa del Canal Beagle. Esta zona también es cruzada por la Ruta Provincial Nº 33, que se extiende hacia el Este bordeando el Canal Beagle y conduciendo a las Estancias Harberton y Moat, a algo más de 110 km. a Oriente de Ushuaia. 


¿Cuál es la fauna más representativa? 

En todo el ámbito del territorio provincial –que incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur- se destaca la gran variedad de especies de aves. Las más representativas son: pingüinos, albatros, petreles, gaviotas, gaviotines, cormoranes, ostreros, playeros, patos, macáes, cauquenes, bandurrias, jotes, cóndores, águilas, halcones y numerosas especies de pájaros (furnáridos, tiránidos, etc.), cada una de ellas en su hábitat, sumando unas doscientas especies. 


De los mamíferos terrestres se destacan el guanaco, el zorro colorado, roedores como el tuco-tuco y pequeños ratones de campo, entre los autóctonos; mientras que el conejo, el zorro gris, el castor, la rata almizclera, el visón y el peludo o armadillo son los más comunes entre los introducidos y asilvestrados. Además se destacan el ciervo colorado en la Isla de los Estados y el reno en el Archipiélago de las Georgias del Sur, ambos introducidos a inicios del siglo XX. 


Con relación a los mamíferos marinos, en todo el Mar Argentino circundante a la Isla Grande y la Península Antártica, se avistan con mayor frecuencia diversas especies de lobos marinos, delfines (incluida la orca), toninas, ballenas y focas. Además, a lo largo de las costas del Canal Beagle vive la nutria marina, especie amenazada según la Lista Roja de Mamíferos Argentinos y vulnerable según la UICN.


¿Qué tan altas son las montañas? 

Aquí decimos que la alta montaña está al alcance de los pies. Con muy poco esfuerzo se puede conocer un ecosistema, que en otros sitios está reservado casi exclusivamente a deportistas capaces de desafiar grandes alturas. 


Los Andes surcan nuestro país en toda su extensión. En algunas provincias argentinas, “alta montaña” implica realizar desplazamientos de varias horas en vehículo, o tal vez caminatas exigentes, para sobrepasar como mínimo los 2.000 m. de altura y así llegar por encima del límite superior del bosque y encontrarse con ciertas especies de la avifauna y de la flora, o con huellas de recientes glaciares o aún con glaciares propiamente dichos. El ecosistema que se presenta a partir del límite superior del bosque es conocido con el nombre de “desierto andino”.


Las montañas de las inmediaciones de Ushuaia ofrecen acercarse a este ecosistema prácticamente para todo visitante que lo desee, casi sin necesidad de salir de la Ciudad. Por ejemplo, a apenas 7 km. de Ushuaia, y con ayuda de una aerosilla, es muy fácil aproximarse al Glaciar Martial, a poco más de 800 m. de altura. Sin embargo, no hay que descuidar todos los aspectos de seguridad concernientes a una salida de montaña, por lo cual te sugerimos consultar cuáles son las condiciones para que tu caminata o ascensión tengan garantizado el éxito. 


¿Hay glaciares? 

En el pasado nuestro territorio ha sido cubierto por los hielos, fenómeno denominado glaciación. Este es un proceso que comprende el origen, desplazamiento y ocupación de una superficie por una enorme masa de hielo o por un glaciar. Los expertos saben que este proceso se repitió varias veces en nuestra región a lo largo de la historia de la Tierra, pero cuántas veces se produjo es aún objeto de discusión, aunque se conoce con precisión el momento en que este evento se produjo por última vez. En los Andes Fueguinos hubo durante períodos de glaciaciones paisajes similares a los que hoy existen en la Antártida. En Ushuaia se aprecia el resultado de este proceso, que tuvo lugar por última vez entre 125.000 y 18.000 años antes del presente. Y en sus inmediaciones sobreviven pequeños glaciares, testimonio de aquel período, como el Martial. 


Una vez retirados las masas y los ríos de hielo, la roca modelada desnuda sólo se vio acompañada por depósitos glaciarios y pequeños manchones o refugios de vegetación, que pudieron sobrevivir mientras convivían con los hielos y que fueron los semilleros para repoblar la zona, gracias a la delgada capa de suelo que iba formándose. 


En los últimos 10.000 años se consolidó la cubierta de suelo y sobre ella se asentaron las primeras semillas de las plantas, conformándose posteriormente el bosque de Nothofagus o bosque subantártico. 


¿Cómo es el bosque? 

Una de las características más remarcables del bosque fueguino es que corresponde al bosque más cercano a la Antártida. También se lo llama comúnmente bosque magallánico o subantártico. Un rasgo sorprendente de los árboles que lo componen, principalmente del género Nothofagus, es su capacidad para vivir en condiciones sumamente rigurosas: una delgada capa de suelo (a veces no supera los 10 cm.), pendientes abruptas, expuestos a fuertes vientos, con ráfagas de más de 100 km/h en algunas oportunidades y una temperatura media anual (en la zona de Ushuaia) de 5ºC y precipitaciones que varían entre los 300 y 5000 mm. Se trata verdaderamente de condiciones extremas y allí crece este bosque de fagáceas, sirviendo de soporte a miles de otros seres vivos que forman este ecosistema de características muy peculiares. De las tres especies que lo conforman, dos son de follaje caduco: la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (Nothofagus antarctica) y una es perenne, llamada guindo o coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides). Además hay otras especies de árboles pero son mucho menos abundantes. 

La especie sometida a aprovechamiento es principalmente la lenga. 


¿Qué son las turberas?

Tal vez sea la primera vez que escuches este término, que posiblemente asocies con “turba”. Precisamente las turberas son los sitios donde se forma la turba. 


Se trata de comunidades vegetales que ocupan los fondos de valles emplazados entre los Andes Fueguinos. Tierra del Fuego es el único distrito en nuestro país en el que ocupan grandes extensiones. Desde el punto de vista turístico nos interesan como componente del paisaje en cuanto a su aspecto estético, puesto que la variedad de colores y texturas que se presentan en las superficies de las turberas son sumamente singulares; mientras que desde una perspectiva más estricta, que al mismo tiempo también es turística, nos ofrecen la posibilidad de conocer organismos que solamente pueden vivir en esas condiciones: muchísima humedad y acidez, en un medio que podría compararse a un pantano, pero con mucho menos contenido de nitrógeno. Allí se presenta una serie de organismos que sólo pueden vivir bajo esas condiciones, entre los cuales se encuentran las plantas insectívoras de la región y únicamente observando la superficie de los turbales es posible encontrarlas. 

Hay además una incipiente actividad económica basada en la extracción de este recurso natural, cuyo producto se comercializa principalmente para uso en agricultura. 


El hombre en Tierra del Fuego 

Martín Gusinde, quien convivió con los nativos y dedicó gran parte de su vida a la edición de la obra “Los indios de Tierra del Fuego” escribió: 

“El indio, libre, con hábil ingeniosidad, se ha sabido acomodar maravillosamente bien a ello. Ha sometido a su voluntad los escasos dones de la naturaleza y desarrollado sus dotes espirituales, también ha sabido crearse una riqueza interior”.

“Por horas y horas me sentaba en rueda con ellos [...] me esforzaba en deshacerme totalmente de la forma de pensar europea, de los juicios valorativos modernos y del sentir personal, para hacerme de comprensión y sensibilidad y poder captar un mundo conceptualsumamente particular. ¿No decía el Dr. Fausto: “Si no lo sentís, no lo tendréis jamás!”?. 


¿Quienes vivían aquí antes de la llegada de Magallanes? 

Las primeras crónicas de navegantes españoles, franceses e ingleses describían a los nativos de Tierra del Fuego con cierta carga despectiva. “Salvajes”, “inhumanos”, “criaturas inferiores” eran algunos de los calificativos que ayudaban a su descripción. A través de las investigaciones arqueológicas se conoce hoy que las primeras ocupaciones humanas en el Canal Beagle tuvieron lugar hace unos 7.000 años y los descendientes de estos primeros habitantes se mantuvieron siempre a lo largo de las costas de los llamados Canales Fueguinos, aún hasta inicios de nuestro siglo. La zona donde actualmente se halla emplazada Ushuaia, así como el resto del sector argentino del Canal Beagle, estuvieron habitados por nativos que desde su llegada estaban adaptados a la vida litoral marítima. Formaban parte de un grupo mayor, conocido hoy bajo el nombre de canoeros magallánicos. A la llegada de los europeos, los canoeros que vivían en esta zona se autodenominaban yamana o yaganes. Actualmente viven muy pocos descendientes de este grupo, en el sector chileno, principalmente en Puerto Williams. 


Además de la bibliografía publicada por los estudiosos del tema, es posible apreciar sus utensilios y otros enseres en las vitrinas de los tres Museos de la Ciudad de Ushuaia: el Museo Yámana, el del Fin del Mundo y el Marítimo, además de conmovedoras fotografías que llegaron a tomarse a fines del siglo XIX. Pero aún persisten los sitios donde los yamana pasaban gran parte de su vida.

Completamente adaptados al medio litoral marino, se alimentaban de carne de lobos marinos, peces, aves, recolección de moluscos y crustáceos y también de carne guanaco, ya que, cuando decidían desembarcar, se instalaban en ciertos sitios de la playa, que podemos asociar hoy con la idea de campamentos. En esos sitios construían chozas, o utilizaban alguna disponible, para descansar durante la noche en grupos familiares.


Generalmente los desechos (en un gran porcentaje valvas de moluscos) eran arrojados alrededor de la choza, construida básicamente con ramas de lengas y guindos, y una vez desaparecida ésta, los montículos fueron cubriéndose hasta que finalmente sobre ellos creció vegetación. Precisamente estos son los sitios arqueológicos sobre los que los antropólogos y arqueólogos llevan a cabo sus estudios. La abundancia de valvas de moluscos les ha hecho valer el nombre de conchales o concheros yámana. Hoy son sitios protegidos por leyes nacionales y provinciales pues conforman parte de nuestro patrimonio cultural. 


La zona Norte de la Isla, donde el bosque es menos denso y predominan los pastizales, fue ocupado por otro grupo de nativos, categorizados como cazadores-recolectores pedestres, ya que a diferencia de los canoeros, no tuvieron necesidad de buscar su alimento en el mar. Los ancestros de este grupo llegaron a la Isla hace algo más de 10.000 años, trayendo consigo su tradición cazadora de animales terrestres, principalmente guanaco y pequeños roedores. Cuando comenzaron las expediciones a la zona del paso interoceánico descubierto por Magallanes, los cazadores de esta zona se denominaban a sí mismos selk´nam, pero se los conoció bajo el apelativo de onas.


Su forma de vida nómade hizo que los testimonios de su cultura se hallen actualmente dispersos por todo el territorio que ocuparon, siendo estudiados aquellos lugares que, ya sea accidentalmente por remoción del terreno, por las crónicas etnográficas o por referencias transmitidas oralmente, son seleccionados por los antropólogos. Sus armas y utensilios, así como sus creencias y leyendas, son similares a los de las etnias que vivieron al Norte del Estrecho de Magallanes, sobre todo de tehuelches, de quienes probablemente provenían. 


Con relación a los descendientes, viven en nuestra Provincia algunos representantes mestizos de esta etnia, pero se considera que la última descendiente selk´nam fue la señora Virgina Choquintel, fallecida en 1990, en cuyo honor se bautizó el Museo de la Ciudad de Río Grande. Tanto en este museo como en el de la Misión Salesiana (Monumento Histórico Nacional) se exhiben utensilios, armas, fotografías y otros elementos vinculados a la vida de los selk´nam. 


Un poco de información climática 

¿Hace siempre frío? 

Durante la época estival, en el transcurso de la misma jornada pueden sucederse momentosde sol, de lluvia… y hasta de nieve. 


En la zona aledaña a Río Grande, en plena estepa, no hay bosque y los vientos son más frecuentes. Llueve menos que en la zona de Ushuaia pero la temperatura media de verano para ambas ciudades es de 10ºC. La de invierno, en cambio, ronda entre 0º C y 1º C. También el efecto del viento (casi siempre procedente del Pacífico Sur) contribuye a que la sensación térmica sea menor. 


La zona del Canal Beagle, flanqueada por las cadenas montañosas de la cordillera que sobrepasan los 1000 m. queda a salvo de vientos muy fuertes, aunque en forma excepcional pueden alcanzar los 100 km. por hora. 

Temperaturas

Media anual 5.3ºC 5.5ºC 

Media en julio 1ºC -0.2ºC 

Media en enero 9.1ºC 10.1ºC 

Máxima absoluta (1992) 29.4ºC 23.9ºC 

Mínima absoluta (1992) -21.1ºC -16.7ºC 

Vientos

Cuadrante SO O 

Velocidad promedio 20 km/h 30 km/h 

Velocidad máxima 160 km/h 200 km/h 

Días de calma/año 32 s/i 

Presión atmosférica 990 hectop. 990 hectop.

Humedad relativa media anual 75% 55% 

Radiación solar Invierno 48 kcal/cm2/día 

Verano 382 kcal/cm2/día 

Duración del día Invierno 6h 45min 7h 35 min

Verano 17h 23min 17h 05min 

Precipitación anual 530 mm 330 mm 

Días con nieve en 1991 68 18 

Temperatura del mar en superficie

Invierno 5.1ºC s/i 

Verano 7.5ºC s/i Anual 6.3ºC 7ºC 


¿Qué pasa con la luz solar? ¿Se llega a hacer de noche en verano? 

 En pleno verano la luz del sol perdura por más de 17 horas al día, mientras que en invierno la luz natural (no el sol directo) sólo se mantiene durante 7 horas. 


En diciembre y enero, es común aprovechar el día al máximo y cuando sientas ganas de comer te darás cuenta que apenas falta un rato para la medianoche y todavía el sol está irradiando luz.

Por el contrario, en invierno aclara tarde por la mañana y alrededor de las 17:30 hs. ya empieza a anochecer. Este fenómeno producido por la latitud a la que nos encontramos en Ushuaia, es motivo para celebrar la Fiesta Nacional de la Noche más Larga.


¿Cómo preparo mi equipaje? 

En cuanto a la indumentaria ideal, aquí usamos ropa informal casi para todas las ocasiones. Lo más adecuado es ropa de abrigo, aunque algunos días es suficiente una camisa con una campera, en lo posible impermeable. Un calzado cómodo para las caminatas en zonas húmedas del bosque, preferiblemente botas “de trekking”, un par de guantes y gorro (que ocupan poco espacio) y tu equipaje estará listo. 


Atención: si decidís visitarnos en temporada invernal tené en cuenta que la temperatura puede descender varios grados bajo cero y la sensación térmica llegar a veinte grados bajo cero. En este caso, será necesario un equipamiento especial que debe incluir ropa y calzado capaz de enfrentarse con el frío, el viento, la nievey el hielo. 


¿Por qué hay tantos turistas extranjeros que visitan Tierra del Fuego? 

Son diversos los motivos que estimulan el desplazamiento de visitantes a sitios tan remotos como nuestra tierra. Indudablemente, el nombre por sí solo ejerce una fuerte atracción a todo viajero potencial que tenga interés en conocer algo que escuchó nombrar alguna vez, tal vez de pequeño. 

Además, el emplazamiento de Ushuaia la convierte en la Ciudad más cercana al Polo Sur (aunque se encuentra a casi 4.000 km.) y por eso se la conoce como “la más austral del mundo”, un título que también funciona como atractivo por sí mismo. 


Y aunque los argentinos estamos acostumbrados a las grandes extensiones no habitadas, los paisajes de Tierra del Fuego y particularmente de Ushuaia,comprenden vastas áreas de bosques y turbales sobre un relieve montañoso, combinación no muy frecuente en la naturaleza.Esto llama permanentemente la atención de visitantes extranjeros (sobre todo de origen europeo) que encuentran fascinante el transitar por caminos de decenas y hasta de cientos de kilómetros acompañados permanentemente por bosque de especies autóctonas, con poca intervención humana. A pesar de que el hombre ha utilizado el bosque para su aprovechamiento forestal, el marco paisajístico que hoy ofrece impresiona por su aspecto prístino.


En nuestro bosque no se presentan especies arbóreas exóticas y ofrece al observador la posibilidad de comprender cómo funciona este ecosistema, en condiciones tan singulares como las que imperan en nuestra región. El bosque, entonces, cubriendo los faldeos de los Andes Fueguinos, modelados por glaciares unos pocos miles de años atrás, ofrecen el soporte para la presencia de diversas comunidades vegetales con su correspondiente fauna, que,aunque no en estado prístino aún mantienen características que ofrecen la posibilidad de ser disfrutados. 


¿Cuándo se inició el turismo hacia esta región? 

Los primeros turistas llegados a Tierra del Fuego, lo hicieron a inicios del siglo XX, en la época en que los viajes en crucero eran comunes a muchos sitios del mundo. Algunos buscadores de viajes algo extravagantes, elegían itinerarios hacia estas latitudes. Entre los grandes cruceros que visitaron Ushuaia aparecen en las publicaciones de entonces el Vapor Blucher (sin información de fecha), el Cap Polonio (1923), el Antonio Delfino (1929 / 1930), el Asturiano (1930), elMonte Cervantes (1930, protagonista de un entonces muy famoso naufragio frente a Ushuaia) y finalmente el Monte Pascoal (1934). 


Luego sobrevino un período de eventuales visitas hasta que en la década de 1970 se retomaron los viajes con embarcaciones más modernas y se iniciaron los vuelos comerciales a la región, consolidándose a partir de los años ´80. 


El gran crecimiento del turismo se produjo por varios factores que se combinaron en los últimos años, entre los cuales se destaca el auge de viajes a sitios remotos y el beneficio de un cambio monetario favorable para el turismo extranjero. 


Algunas generalidades de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur  El Continente Americano se encuentra en el Hemisferio Occidental y se extiende en los Hemisferios Norte y Sur. Está rodeado totalmente por mares y océanos. La República Argentina está ubicada en el extremo Sur de este extenso continente, siendo la Provincia de Tierra del Fuego su punto más austral. 

La situación geográfica de la Argentina hace que se encuentre alejada del Hemisferio Norte, lugar donde se concentran los principales centros de decisión económica y política y los más importantes mercados. Sin embargo, los cambios geopolíticos y tecnológicos ocurridos en los últimos años del siglo XX relativizan las distancias y permiten hoy en día que lleguen, tanto a nuestro país como a nuestra Provincia, visitantes de todas las latitudes. 


¿Qué territorio corresponde a la Provincia argentina de Tierra del Fuego? 

En la división política de la Argentina, el Territorio Antártico y las Islas del Atlántico Sur corresponden por jurisdicción a nuestra Provincia, a pesar de ser territorios separados por cientos y hasta miles de kilómetros de mar. Por este motivo, el nombre completo de nuestra Provincia (la última que alcanzó esta categoría en nuestro país) es el de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 


¿Querés conocer algunas características geopolíticas de nuestra Provincia? 

El Territorio Argentino es tan amplio que sólo su porción emergida del Continente Americano - casi 2.800.000 Km2 -, ocupa el octavo lugar en el mundo, emplazada en los Hemisferios Sur y Occidental. Pese a su gran extensión territorial, la Argentina presenta una de las más bajas densidades demográficas del mundo. 


La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está en el extremo Sur de nuestro país, formada por distintos ámbitos territoriales: 

Una isla principal que tiene como límites el Estrecho de Magallanes al Norte, el meridiano 68º 36' al Oeste, el Mar Argentino al Este y una línea imaginaria, aproximadamente equidistante a ambas costas del Canal Beagle al Sur, que incluye el Archipiélago de la Isla de los Estados, con una superficie de 21.571 Km2. Más al Sur aún, el sector argentino de la Antártida (incluye Shetland del Sur y Orcadas del Sur), que es parte de nuestra Provincia, está delimitado por el meridiano de 25º por el Este y 74º por el Oeste, con el paralelo 60º por el Norte hasta el Polo Sur propiamente dicho, abarcando un área de 965.597 Km2. Las llamadas Islas del Atlántico Sur son los Archipiélagos de Malvinas (11.410 Km2), Georgias del Sur (3.560 Km2) y Sandwich del Sur (307 Km2). 

Según los límites fijados en la Ley 23.775 de “Provincialización del último Territorio Nacional” del año 1990, la superficie total de la Provincia es de 1.002.445 Km2. Su capital Ushuaia, es la Ciudad más austral del mundo y los otros centros urbanos son Río Grande y Tolhuin.


¿Cómo es Río Grande? Se encuentra ubicada en la zona Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, más precisamente en la orilla Norte del Río Grande, en su desembocadura en el Océano Atlántico. El departamento de Río Grande abarca una superficie de 12.181 km2, incluida la Comuna de Tolhuin. 


A fines del siglo XIX, el sitio adquirió fama por las arenas auríferas de sus playas, lo que permitió desarrollar la explotación minera. Río Grande fue fundada oficialmente el 11 de Julio de 1921 como una colonia agrícola. Gracias a la Ley de Promoción Industrial (Nº 19640/72) se radicaron varias compañías de productos electrónicos, dando a la Ciudad un perfil marcadamente industrial.

Según información del año 2004, cuenta con una población de 68.776 habitantes. 


Hoy es una pujante localidad convertida en la "Capital Internacional de la Trucha". Posee magníficos sitios naturales e históricos. 


Parte de la Reserva Provincial Costa Atlántica se emplaza frente a la Ciudad. Descubra el encanto de esta remota región, en donde las suaves planicies dan lugar a ríos que se dibujan sobre el relieve. 


¿Cómo es Tolhuin?  La Comuna de Tolhuin es el centro urbano del "Corazón de la Isla". Está situada en proximidades de la cabecera del Lago Fagnano, sobre la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 3. Dista de Ushuaia 98 km., de Río Grande 105 km. y de San Sebastián 183 km. 

Cuenta con una población de aproximadamente 1.300 habitantes. 


Para quienes transitan la Ruta Nacional Nº 3 y para quienes nos visitan es un hermoso lugar donde se puede disfrutar de los atractivos naturales cercanos, tales como las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez. 


¿Cómo es Ushuaia?  Ushuaia, la capital provincial, se encuentra situada a orillas del Canal Beagle y rodeada por la cadena montañosa del Martial, en una bahía de singular belleza protegida por los vientos. Según información del año 2004, cuenta con una población de 58.898 hab. Su nombre proviene de la lengua yámana y se interpreta como “bahía que penetra hacia el poniente”. El departamento de Ushuaia cuenta con una superficie de 9.390 km2 (incluye Isla de los Estados y las Islas del Beagle). Las orillas del Canal Beagle y la Cadena Martial dan el marco natural, sobre el cual se extiende esta localidad. Es la Ciudad más austral del mundo. 


Ofrece un paisaje único en la Argentina, a través de la combinación de montañas, mar, glaciares y bosques. La caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca que combina colores y desniveles, acompañando la silueta de los Andes que se recorta contra el firmamento

. En sus cercanías se emplazan varias áreas naturales protegidas, tales como el Parque Nacional Tierra del Fuego, Playa Larga, Tierra Mayor, etc. 


Ushuaia, no es sólo una pequeña Ciudad en el extremo del mundo, es la naturaleza y la aventura en su máxima expresión. Es el centro urbano más austral del planeta, fuente de inspiración y desafío, de mitos y leyendas que perduran aún para aquellos que jamás pisaron estas tierras o navegaron los mares al sur del Sur. 


¿Cómo son las Islas Malvinas? El Archipiélago de las Islas Malvinas está formado por dos islas mayores (Gran Malvina y Soledad) y más de 200 islas e islotes que ocupan una superficie de 11.140 Km2, situadas a menos de 700 Km. de la costa patagónica, a 52º de latitud Sur. Estas islas están emplazadas sobre una meseta y se las considera relacionadas geológicamente con las sierras australes de Buenos Aires y el plegamiento de Cabo de África.


De costas predominantemente escarpadas, alternadas con ensenadas y algunas bahías con playas de arena blanca, su interior se encuentra cubierto por praderas y afloramientos cuarcíferos, salpicado por lagunas y turbales, con elevaciones que no superan los 700 m. de altura. 

Carentes por completo de árboles y azotadas por los fuertes vientos del Atlántico Sur, las Islas Malvinas son un paraíso para la fauna marina, la cual se ha transformado en un importante atractivo turístico. La población civil (en el año 2003) ascendía a 2.967 habitantes, repartida entre la capital Puerto Argentino y el campo.


¿Cómo es la Isla de los Estados?  La Isla de los Estados es la más oriental del archipiélago fueguino. Se encuentra inmediatamente al Este de la Península Mitre, prolongación oriental de la Isla Grande de la que está separada por el Estrecho de Le Maire, cuyo ancho es de 24 km. De característica silueta irregular y alargada, se extiende en sentido Este-Oeste por unos 65 km. Su ancho varía desde los 500 m., en su parte más angosta hasta los 16 km. en su sección de mayor amplitud, y por sus características es considerada una isla oceánica.


La isla fue protagonista de acciones vinculadas al Comandante Luis Piedra Buena, quien la recibió como propietario de parte del Estado Nacional, gracias a su importantísima y desinteresada colaboración prestando servicios en los Mares Australes cuando no existían establecimientos formales que custodiaran nuestra soberanía en estas latitudes.Funcionó allí un presidio, antecesor del que luego se instaló en Ushuaia.


Actualmente está suspendido su uso turístico, razón por la cual no están autorizados desembarcos ni visitas, dada su categorización como Reserva Natural Isla de los Estados (Área Natural Protegida). 


¿Cómo es la Antártida?  Remota, inhóspita y extrema, la Antártida es el continente más frío, seco y ventoso del planeta.

Sus 14.000.000 Km2 permanecen bajo el hielo durante todo el año, cubriendo la masa continental y el mar circundante. Sólo algunas zonas costeras sin hielo, apenas el 2% de la superficie total, interrumpen la uniformidad del paisaje. El límite geofísico Norte de la Antártida está determinado por el paralelo 60º Latitud Sur, conocido como Convergencia Antártica. Además de ser un continente extenso, la Antártida es el más alto de todos los continentes, con una altura media aproximada de 2.050 m. sobre el nivel del mar, contra un promedio mundial de 600 m. Esto es debido principalmente a la gruesa capa de hielo que cubre a la Antártida, y sus elevadas y extensas cadenas montañosas que cruzan el continente, con alturas que superan frecuentemente los 4.000 m. a4.500 m. sobre el nivel del mar. 


El Océano Atlántico, uno de los más fríos y profundos, separa mediante distancias enormes el continente blanco de cualquier tierra emergida. El continente más cercano es Sudamérica, 1.000 Km. separan a la Península Antártica de la Ciudad de Ushuaia, Capital de la Provincia de Tierra del Fuego. Distancias mayores la separan de Nueva Zelanda (2.200 Km.), Australia (2.250 Km.) ó Sudáfrica (3.600 Km.). 


Sitios y Monumentos Históricos Nacionales 

Sitio, Bien o Monumento Decreto/Ley Nacional Ubicación Sitio donde se enarboló por primera vez la bandera argentina en Ushuaia Dto. Nº 17.265/43 Acceso al Puerto de Ushuaia 

Cabaña Cerro Nevado (Snow Hill) Dto Nº 6058/65 Península Antártica 

Puerto Soledad Dto Nº 682/82 Islas Malvinas 

La Misión Dto Nº2087/83 Río Grande 

Legislatura Provincial Dto Nº 2706/83 Ushuaia 

Puerto Grytvyken Dto Nº 1.734/84 Isla San Pedro Bahía Fox Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas

Isla Borbón Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas 

Puerto Argentino Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas

Puerto Darwin Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas 

Puerto Howard Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas 

Puerto San Carlos Dto Nº 1.734/84 Islas Malvinas 

Bahía Aguirre (Cuevas de Gardiner) Dto Nº 3806/84 Península Mitre 

Bahía Buen Suceso Dto Nº 3806/84 Península Mitre Presidio Ley Nº 24.818/97 Ushuaia 

Mural Esc. Monumento Héroes de Malvinas Ley Nº 25.384 Ushuaia 

Área donde se encuentran los restosdel Buque Crucero ARA 

Gral. Belgrano Ley Nº 25.546

Mar Argentino 55*24´S61*32´O 

Cementerio de la Misión Dto Nº 64/99 Río Grande 

Estancia Harberton Dto Nº 64/99 Costa Canal Beagle 

Estancia María Behety Dto Nº 64/99 Río Grande 

Ex-Frigorífico CAP Dto Nº 64/99 Río Grande

Iglesia Parroquial Dto Nº 64/99 Ushuaia 

Casa Familia Ramos Dto Nº 64/99 Ushuaia 

Solar Misión Anglicana Dto Nº 64/99 Ushuaia 

Caleta Falsa Dto Nº 64/99 Península Mitre 

El Páramo Dto Nº 64/99 San Sebastián Faro 

Año Nuevo Dto Nº 64/99 Isla Observatorio Puerto San Juan de Salvamento Dto Nº 64/99

Isla de los Estados Lugar del emplazamiento del Faro SanJuan de Salvamento Dto Nº 64/99 Isla de los Estados

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page