top of page

Provincia de Río Negro


BREVE HISTORIA INSTITUCIONAL DE RIO NEGRO

Por Carlos Espinosa (*)


Gobernación de la Patagonia 

Apenas terminada la campaña militar de exterminio y arrinconamiento de los pueblos indígenas, el 11 de octubre de 1878, el Gobierno Nacional dictó la ley 954, creando la Gobernación de la Patagonia, con jurisdicción desde el río Negro hasta el cabo de Hornos. La capital de ese territorio sería la población llamada Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del río, enfrente de Carmen de Patagones. El primer gobernador de la Patagonia, el coronel Alvaro Barros, designado por el presidente Nicolás Avellaneda, dictó el 4 de julio de 1879 el decreto por el cual la ciudad asiento de sus funciones pasó a llamarse Viedma.


Territorio Nacional de la Patagonia 

El 16 de octubre de 1884 fue promulgada la Ley Nacional de Organización de los Territorios Nacionales. El Territorio Nacional de Río Negro se constituyó con los siguientes límites: por el Norte, el río Colorado; por el Este, el meridiano 5º hasta tocar al río Negro, siguiendo este río y la costa del Atlántico. Por el Sur, el paralelo 42º. Por el Oeste, la cordillera divisoria con Chile, el curso del Limay, del Neuquén y prolongación del meridiano 10º hasta el Colorado. La capital siguió siendo Viedma.


Los sucesivos gobernadores fueron designados por el presidente de la Nación. Los habitantes de los Territorios Nacionales no elegían autoridades locales ni nacionales, sólo las municipales.


Ley 14.408 de creación de la Provincia de Río Negro

Hacia mediados del Siglo XX, un justificado reclamo cívico se elevaba desde los Territorios Nacionales de Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los ciudadanos de esas jurisdicciones peticionaban por el pleno ejercicio de sus facultades: elegir y ser elegidos para gobernarse en forma autónoma, desplazando a los gobiernos federales designados autoritariamente por la Presidencia de la Nación.


La inquietud llegó al Congreso de la Nación y se convirtió en ley entre los primeros días de junio de 1955. Aquella ley 14.408, promulgada por el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955, tuvo en Río Negro su primera consecuencia con el cambio de carácter de las funciones de Emilio Berenguer, quien hasta ese momento ocupaba el cargo de gobernador del Territorio Nacional de Río Negro y desde el 13 de julio se convirtió en comisionado Nacional en la Provincia de Río Negro.


Berenguer asumió su nueva responsabilidad el 25 de julio de 1955 y se propuso iniciar las gestiones conducentes a la organización del novel estado provincial, sobre la base de las instrucciones recibidas del ministro del Interior, Oscar E. Albrieu.


El 3 de septiembre de 1955 el comisionado Berenguer puso en funciones a los miembros de su gabinete y todo parecía orientarse hacia el comienzo de esas tareas organizativas cuando, el 16 de septiembre de ese mismo año, un golpe militar interrumpió la vigencia de las instituciones y derrocó al presidente Perón.


El proceso institucional de organización de la provincia de Río Negro quedó trunco y paralizado hasta 1957. El 17 de septiembre de 1955 asumió como interventor nacional, en la provincia de Río Negro, el coronel Gualberto Wheeler.


La primera Constitución de Río Negro 

El 26 de abril de 1957 el presidente de facto general Aramburu designó al arquitecto Carlos Santiago Ramos Mejía como interventor Federal en la provincia de Río Negro.


Ese mismo día el Ejecutivo Nacional dictó el decreto nacional 4.347/57 disponiendo que los Interventores Federales de las jóvenes provincias convocasen a elección de convencionales constituyentes para el domingo 28 de julio de ese mismo año.


La convocatoria tenía que hacerse de acuerdo con las normativas políticas del gobierno militar, que imponía la proscripción del Partido Justicialista y cualquier otra expresión partidaria afín al ex presidente Perón, exiliado en el exterior.


Siguiendo las instrucciones del propio Perón, los justicialistas decidieron votar en blanco en las elecciones para la Convención Constituyente. El resultado del comicio fue el siguiente: Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) 16.308 votos (28 %); Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) 10.881 votos (18,7%); Partido Demócrata Cristiano, 6.978 votos (12%); Partido Socialista 5.716 votos (9,8%); Partido Demócrata Progresista 3.926 votos (6,8%); Partido Demócrata de Río Negro 2.787 votos (4,8%).


Los votos en blanco, promovidos por el Justicialismo, sumaron 11.374 (19,5%) y se ubicaron en segundo término de las preferencias del electorado, pero sin instalar representantes en la Convención Constituyente.


La Convención sesionó entre principios de septiembre y el 10 de diciembre de ese año, con sede en el Teatro Argentino de Viedma. No hubo acuerdo para fijar la Ciudad Capital del futuro Gobierno Provincial y la situación quedó salvada con una cláusula provisoria para que Viedma siguiera siendo la sede de las autoridades centrales hasta que una ley de la Legislatura fijase el sitio definitivo para tal fin.


Castello, primer gobernador electo 

En noviembre de 1957, siempre de acuerdo con las disposiciones del Ejecutivo Nacional de facto, el interventor Ramos Mejía convocó a elecciones para gobernador, legisladores provinciales y gobiernos municipales para el domingo 23 de febrero de 1958. Ese día se realizarían también elecciones nacionales para presidente y vice, y la cámara de diputados del Congreso de la Nación, con lo cual el país retornaba a la normalidad constitucional, pero con limitaciones a la participación de amplios sectores de la vida política nacional.


El gobierno militar mantuvo la proscripción del Partido Justicialista, lo que dio lugar a una intensa negociación entre el ex presidente Juan Domingo Perón, que seguía en el exilio, y la conducción de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) para el apoyo de los simpatizantes peronistas a la fórmula presidencial encabezada por Arturo Frondizi.


En jurisdicción de Río Negro este acuerdo fue resistido y los seguidores de Perón se organizaron bajo el nombre de Partido Blanco de Río Negro; no presentaron candidatos e impulsaron, precisamente, el voto en blanco en la primera elección de gobernador provincial. De esta manera el resultado del comicio del 23 de febrero fue el siguiente: Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), candidato a gobernador Edgardo Castello, 16.985 votos; Partido Blanco de Río Negro, sin candidato, 15.671 votos; Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), candidato Enrique Gadano, 13.383 votos; Partido Demócrata Cristiano, candidato Roberto De Rege, 6.261 votos; UCRI-Lista Verde, candidato Justo Epifanio, 5.785 votos; Partido Socialista, candidato Celestino Luchetti, 2.641 votos; Partido Demócrata de Río Negro, candidato Adalberto Pagano, 2.134 votos; Partido Demócrata Progresista, candidato Osvaldo F. Bessone, 1.528 votos.


El traspaso del poder entre la administración de la intervención federal y el gobierno electo se realizó en un proceso acelerado. El 1º de mayo de 1958, ante la Legislatura Provincial recién constituida en la sala del Teatro Argentino de Viedma, prestó juramento como primer gobernador electo de Río Negro el doctor Edgardo Stéfano Nazario Castello, abogado viedmense que tenía por entonces 53 años.


Llanos, Nielsen y Franco 

En los comicios del 18 de marzo de 1962 ganó el Partido Blanco, agrupación conformada por el peronismo que seguía proscrito, con la candidatura de Arturo Llanos. Se produjo el golpe de Estado contra el presidente Arturo Frondizi y no pudo asumir. La provincia fue nuevamente intervenida.

El 7 de julio de 1963 se realizaron elecciones provinciales y ganó Carlos Nielsen, por la Unión Cívica Radical del Pueblo, que asumió el 12 de octubre de ese año. Una nueva intervención militar, en junio de 1966, suspendió la vigencia de las instituciones democráticas. El 11 de marzo de 1973, en las primeras elecciones sin partidos políticos proscriptos de la historia de Río Negro, ganó las elecciones el justicialista Mario José Franco, quien asumió como gobernador el 25 de mayo de ese mismo año y ocupó el cargo hasta la irrupción de la dictadura cívico militar el 24 de marzo de 1976.


Viedma consagrada como Capital de Río Negro 

El 20 de octubre de 1973, durante la gobernación de Franco, la Legislatura de Río Negro votó por unanimidad la ley 852 que le concedió a la ciudad de Viedma su definitiva condición de Capital de la Provincia de Río Negro.


Recuperación de la democracia 

Tras la caída del régimen militar el 30 de octubre de 1983 ganó el radical Osvaldo Álvarez Guerrero, que asumió como gobernador el 10 de diciembre de ese año. A partir de ese año la puesta en funciones de los gobernadores se realiza siempre en esa fecha.


Proyecto de traslado de la Capital Federal

El 16 de abril de 1986 el presidente Raúl Alfonsín lanzó el proyecto de traslado de la Capital Federal al eje urbano-rural conformado por Viedma, Guardia Mitre (ambas en jurisdicción de la provincia de Río Negro) y Carmen de Patagones (en territorio de Buenos Aires). La Legislatura de Río Negro aprobó la cesión de tierras el 12 de julio de 1986; y la ley nacional de traslado fue promulgada el 8 de junio de 1987; pero el proyecto quedó sin efecto en 1989.


De Massaccesi a Soria 

El 6 de septiembre de 1987 fue elegido Horacio Massaccesi (UCR), y reelecto el 11 de mayo de 1991, con Edgardo Gagliardi como vicegobernador. La Convención Constituyente de 1988 incorporó la figura del vicegobernador, con funciones de presidente de la Legislatura. El 14 de mayo de 1995 resulta elegida la fórmula Pablo Verani-Bautista Mendioroz por la UCR-Alianza por la Patgonia; que es reelegida el 24 de junio de 1999.


El 31 de agosto de 2003 son elegidos Miguel Saiz y Mario De Rege, como gobernador y vice, por la Alianza Concertación para el Desarrollo. El 20 de mayo de 2007 Saiz es reelegido, con Bautista Mendioroz como vicegobernador.


El 25 de septiembre de 2011 triunfó la fórmula Carlos Soria-Alberto Weretilneck, por el Frente para la Victoria. El gobernador y su vice asumieron el 10 de diciembre; pero el 1 de enero de 2012, en trágicas circunstancias, murió el gobernador Soria.

Se aplicó por primera vez en la historia institucional de Río Negro el sistema de acefalía y Alberto Weretilneck asumió como gobernador, el 3 de enero de 2012. Ese mismo día la Legislatura consagró a Carlos Peralta como nuevo vicegobernador.

(*) Carlos ESPINOSA Periodista, investigador de temas de la historia patagónica


Pueblos Originarios

El territorio de la actual provincia de Río Negro cobijó a cuatro etnias de pueblos originarios: los Tehuelches, los Puelches, Huarpes o Pehuenches y los Mapuche.


Actualmente, sólo podemos encontrar representantes del pueblo mapuche, ya que los tres restantes han sufrido su extinción, o bien su escasa descendencia se ha asentado en otras provincias vecinas.

Originariamente, la comunidad mapuche junto a una porción de los Huarpes o Pehuenches se ubicó en el oeste de la nuestra provincia, pero hoy la descendencia de los primeros se encuentra distribuida principalmente en la Línea Sur rionegrina.


En tanto, el pueblo Tehuelche era nómade, dedicado a la caza y la recolección en la zona de la meseta y el este del actual territorio provincial.


Por su parte, los Puelches ocuparon la margen norte del lago Nahuel Huapi, destacándose por su habilidad para la navegación. Su medio de subsistencia fue la caza y la pesca, siendo también un pueblo nómade.


El mismo modo de vida tenían los Pehuenches, quienes habitaron en la zona de los bosques cordilleranos.


Se estima que la llegada de los mapuches al territorio patagónico data de poco antes de 1880, desde Chile, luego de lo cual impusieron su cultura por sobre los pueblos preexistentes, muchos de los cuales han desaparecido en la actualidad. Originariamente, se trataba de comunidades agricultoras, pero al llegar a nuestra región, se transformaron en nómades, sobre todo gracias a la utilización del caballo.

Actualmente, la representación de los pueblos originarios se encuentra en manos de la comunidad Mapuche, que incluye el Consejo Asesor Indígena y el Parlamento Mapuche.


El Estado rionegrino ha incorporado a la temática de los pueblos originarios como una política gubernamental, a través de Consejo Asesor de Comunidades Indígenas –CODECI-. En tanto, a partir de un requerimiento del propio pueblo mapuche, se ha incorporado la educación bilingüe –incluye su lenguaje originario- en la escuela del paraje Chacay Huarruca, en la precordillera provincial en cercanías a la ex Ruta 40.


La iniciativa contempla "la implementación de talleres lingüísticos, artesanías y otras actividades relacionadas con las culturas de los pueblos originarios".

9 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page