top of page

Provincia de Corrientes

Historia y cultura de Corrientes 

Origen de Corrientes 

La historia de la provincia de Corrientes se comienza a escribir cuando los conquistadores Alonso de Vera y Hernandarias de Saavedra, fundaron el 3 de abril de 1588, un poblado que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes. 

El lugar al que habían llegado, después de 4 meses de ardua marcha y constante asedio de los guaraníes, pasó a llamarse poco tiempo después simplemente Corrientes. 


Los Guaraníes 

Además de otras tribus como los Cara Cará y los Charrúas, los Guaraníes fueron el principal grupo indígena que marcó la cultura de Corrientes y la idiosincrasia de este pueblo hasta nuestros días. 

Eran hábiles cazadores, pescadores y poseedores de un lenguaje tan rico, que en la actualidad aún se usan algunos de sus vocablos, como por ejemplo: Itatí, Itá Ibaté, Caá Catí, etc. 


Las Misiones Jesuíticas

Los guaraníes hostigaron a los conquistadores durante tres años desde su llegada, pero finalmente el pueblo indígena fue derrotado por Alonso de Vera. Años más tarde, comenzaron las fundaciones de las reducciones jesuíticas, a la orilla del río Uruguay. 

En primer lugar se fundó Yapeyú, lugar donde años más tarde nacería el Libertador de América, Don José de San Martín. Le seguirían La Cruz, San Carlos y Santo Tomé en 1632. Tiempo después, Manuel Belgrano en su paso por Corrientes fundó la ciudad de Curuzú Cuatiá. 


Primeros pasos de Corrientes 

La provincia se creó en 1814 y se reconoció a la ciudad de Corrientes como su Capital. En 1821, se convirtió en la primera provincia que dictó su propia constitución. 

El 28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada, autorizado por el Congreso, declara la guerra a Rosas. 

Triunfos y derrotas se suceden sin que la provincia de Corrientes provocara la derrota de Rosas, hasta que en 1852 el ejército de Urquiza y fuerzas correntinas, encabezadas por el Coronel Miguel Virasoro, derrotan las huestes rosistas en la Batalla de Monte Caseros. 


El 24 de Abril de 1855, se estableció el régimen municipal, se instaló el Congreso General Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial. 

El 25 de mayo de 1865 se produce la invasión paraguaya, y las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. Esta guerra se extendió hasta el año 1869. 

En 1889, asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno Valentín Virasoro, quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas. 

Mientras que los Partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la Provincia de Corrientes. 


Turismo Histórico en Corrientes

Luchas entre culturas y tradiciones diferentes hicieron de la provincia de Corrientes un territorio rico, desde sus raíces. 

Con la presencia de sus primeros habitantes, los suelos se fueron tiñendo de colores, olores, sabores, y la historia de Corrientes se comenzó a escribir en base a las fusiones entre aborígenes y conquistadores.

Luego, el paso por Corrientes de próceres reconocidos por su importante desempeño en la liberación e independencia del país, incrementaron el crecimiento y fortalecieron sus pueblos, que poco a poco se fueron conformando como ciudades. 

Corrientes es un rincón de gran valor histórico, un tesoro por descubrir, es un imperdible viaje al pasado. En cada una de sus ciudades encontrará los vestigios de un pasado que vive y late en cada uno de sus habitantes. 


El Carnaval de Corrientes 

Enraizado en la cultura de la provincia, el carnaval de Corrientes es una tradición que quiere ser compartida cada verano, dejano abierta esta convocatoria al resto del país. 

La mágia de los carnavales de Corrientes se empieza a sentir cuando las manos laboriosas comienzan a bordar los trajes, y esa sensación crece en las noches de verano, mientras las calles se colman de gente ansiosa por compartir el sabor de los corsos. 


Costumbre correntina, los carnavales permiten conocer las distintas localidades a través de una verdadera representación artística.

La ciudad de Paso de los Libres mezcla magia y fantasía, mientras que Monte Caseros vive el lujoso Carnaval del Arte, con la curiosa fusión de ritmos de batucada y candombe.

Esta buena costumbre se extiende a Santo Tomé, Paso de la Patria, La Cruz, Curuzú Cuatiá y Mercedes. Avanza hasta Esquina, Goya, Alvear, Bella Vista, Empedrado y Corrientes Capital. 

Tradición, ritmo y colores recorren la provincia, dejando noches de brillo para todo el territorio nacional, durante los inolvidables Carnavales de Corrientes.

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page