top of page

Oliveros


A modo de introducción

Debemos tener en cuenta que siempre la historia es según quien la escribe y en este caso también se podrán advertir distintas apreciaciones ya que lo que para algunos pudo haber sido positivo para otros pudo ser negativo; es muy probable que también con el paso del tiempo y al no tener referencias escritas los recuerdos de las personas se vayan desfigurando y por ello algunos casos no conserven la exactitud correcta.


De todos modos si bien el pasado es inmodificable si podemos modificar los escritos sobre ese pasado y si apareciera en este trabajo algo inexacto siempre tendremos la posibilidad de rever lo escrito y modificarlo contando siempre con la certeza de que así haya pasado.

Todo esto viene bien aclararlo ya que el comienzo de nuestro pueblo tiene distintas versiones entre ellas la escrita en un pequeño apunte titulado «HISTORIA DE OLIVEROS» escrito por EMILIANO ALONSO en 1944 (publicada en distintos números de PIU AVANTI) y otra distinta publicada por GERARDO GARELLI en su libro «HISTORIA DEL PUEBLO Y COLONIA DE OLIVEROS», las cuales coinciden en algunos aspectos y en otros no.


Así comienza la historia

Estas tierras eran el camino obligado a seguir hacia el Norte y EL PASO DE LAS CARRETAS, en el río Carcarañá, al margen de esta población, es mencionado en la HISTORIA DEL RIO DE LA PLATA. Los destacamentos del General San Martín, en custodia de las tierras de esta zona, practicaron frecuentes cruces como preludio del primer triunfo militar en América.

Muchos años más tarde, en el año 1852, las tropas del general URQUIZA cruzan el Paso de las Carretas para terminar en la Batalla de Caseros con la tiranía de ROSAS.

De acuerdo a documentos recibidos recientemente, proporcionados por las autoridades del Museo Histórico del Convento San Carlos de San Lorenzo, extraídos de antiguos textos históricos relacionados a esta zona del litoral, el lugar exacto donde se halla ubicada nuestra localidad era denominado primitivamente «CARCARAÑÁ ABAJO», dicho material bibliográfico cita entre otros datos: «En 1813 el piloto PEÑA bajó el río desde el paso Ferreira a 30 leguas de Córdoba, hasta el río Paraná que se hizo en bote de remos. Luego don AUGUSTO LILIEDAL salió desde Villa Nueva el día 24 de noviembre de 1856 llegando al río Paraná el 6 de diciembre del citado año, uniendo una distancia de 97 leguas. En dicha trayectoria observaron que sus barrancas poseían fósiles de la época antediluviana. Varios museos europeos y de Buenos Aires tienen ejemplares de especies extinguidas que fueron descubiertas en las barrancas del río Carcarañá».

En el año 1887 nuestra población estaba constituída por 898 habitantes diseminados en una superficie de aproximadamente 21.700 hectáreas. Se estima que dichos territorios costeros a la margen oeste del río Carcarañá son los que actualmente forman los distritos de Oliveros y Andino, dado que hasta el año 1906, fecha de creación de la Comuna de Oliveros, ambos distritos dependían de Serodino. Estas tierras eran el camino obligado a seguir hacia el Norte y EL PASO DE LAS CARRETAS, en el río Carcarañá, al margen de esta población, es mencionado en la HISTORIA DEL RIO DE LA PLATA. Los destacamentos del General San Martín, en custodia de las tierras de esta zona, practicaron frecuentes cruces como preludio del primer triunfo militar en América.

Muchos años más tarde, en el año 1852, las tropas del general URQUIZA cruzan el Paso de las Carretas para terminar en la Batalla de Caseros con la tiranía de ROSAS. De acuerdo a documentos recibidos recientemente, proporcionados por las autoridades del Museo Histórico del Convento San Carlos de San Lorenzo, extraídos de antiguos textos históricos relacionados a esta zona del litoral, el lugar exacto donde se halla ubicada nuestra localidad era denominado primitivamente «CARCARAÑÁ ABAJO», dicho material bibliográfico cita entre otros datos:


Nace el pueblo

Existen dos versiones sobre el nacimiento del pueblo. EMILIANO ALONSO escribe: «Don EDUARDO OLIVEROS es un hombre emprendedor, instala un moderno establecimiento agrícola-ganadero, viviendo dentro de él una pequeña población. En el año 1893, la señora FELISA RODRIGUEZ DE OLIVEROS funda en las tierras de su propiedad, y a ambos lados de la línea férrea de Rosario a Santa Fe, el pueblo que denomina OLIVEROS en memoria de su esposo.» «Con anterioridad había sido construída la estación de ferrocarril, habilitada en 1892, distante de la Capital Federal 345 kilómetros, de Santa Fe 121 kilómetros y de Rosario 47 kilómetros.» En cambio GERARDO GARELLI, según constancias obrantes en el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, expone: «OLIVEROS, población del Departamento Iriondo, Provincia de Santa Fe ha sido fundado por don CARLOS DONATO, … no registrándose empero antecedentes del mes y día de dicho acontecimiento».

«En el año 1908, la señora FELISA RODRIGUEZ DE OLIVEROS, por iniciativa de su esposo don EDUARDO OLIVEROS se dirige por nota al Señor Gobernador Dr. Pedro Antonio ECHAGÜE, solicitando se la declare fundadora del pueblo de OLIVEROS y deseando acogerse a los beneficios que acuerda el Artículo 2º de la Ley del 25 de Noviembre de 1887, solicita la aprobación del trazado de dicho pueblo, a cuyo efecto acompaña copia del plano de la Planta Urbana del mismo que consta de 80 Manzanas de 130 por 130 metros cada una, la cual forma una Superficie de 135 hectáreas y 20 áreas cuadradas, fuera de las calles que tienen 20 metros de ancho y ocupan por conjunto una superficie de 44 hectáreas 40 áreas, y a la vez ofrece la donación de los terrenos destinados a la Plaza Pública, la Escuela y la Iglesia, como asimismo el Juzgado de Paz, cuyos lotes respectivos, declara en la misma nota, que no tendrá inconveniente alguno en escriturar a favor del fisco.» Copia de esta nota fue publicada por PIU AVANTI en el número 2 de setiembre de 1980 y que coincide con lo expresado por GERARDO GARELLI.

Con fecha 7 de febrero de 1908, el Ministro de Gobierno Doctor Calixto LASSAGA eleva dicha solicitud al Departamento de Ingenieros. Este departamento se expide aconsejando la aprobación de los planos presentados. A continuación este expediente es sometido a dictamen del doctor Moisés SORIANO encargado de la fiscalía del Gobierno, quien responde aprobando la exoneración de impuestos.


EL 17 DE MARZO DE 1908 el Gobierno de la Provincia resuelve «aprobar la traza del pueblo de OLIVEROS, conforme el plano presentado, con la obligación de escriturar al Gobierno las fracciones de terreno que designa dicho plano para templo – plaza – escuela y juzgado de paz, más los lotes para hospital y lazareto. Téngase por acogida la ocurrente a los beneficios que acuerde la expresada ley, consistente en la exención de los impuestos de contribución directa y de patentes por el término de tres años».


Los primeros pobladores

Su primer poblador fue CARLOS DONATO, herrero del establecimiento , que se instala con una herrería y después transforma en Carpintería y Almacén de Ramos Generales. Fue presidente de la Comisión Pro Templo de Oliveros en el año 1903. Falleció en este pueblo en 1923. Luego se establecieron Minervino Gómez, Santiago Cruceño, Jacinto Barrera, Mangiarotti, Gandini y el primer maestro don GREGORIO STAGNO.

El primer comisario, quien ejercía las funciones de Juez de paz, fue GREGORIO ZAPATA, quien se desempeñó desde el año 1902 hasta 1907.-

«En el año 1908 se realiza en la localidad la primer unión matrimonial que refrenda el señor FREDIKSON (Juez de Paz nombrado en 1907) la de la señorita JOSEFINA DONATO, con el señor HECTOR PODIO, obrero de su establecimiento…»


Crónica urbana y rural

La estancia propiedad del Sr. EDUARDO OLIVEROS, contaba aproximadamente con 750 hectáreas de campo y el casco de la misma se hallaba ubicado exactamente donde hoy existe el edificio de la Estación Experimental INTA Oliveros.

Dicha propiedad fue vendida por el Sr. OLIVEROS en el año 1920, a la Sra. ÁNGELA PINASCO DE CHIESA, quien la tuvo a su cargo hasta 1926, procediendo luego a efectuar un loteo en la zona urbana, para posteriormente el día 26 de agosto de dicho año vender la totalidad de sus campos al Sr. FRANCISCO BERISTAIN, este último propietario en 1933 vendió parte de su propiedad comprendida en la zona norte de la población, donde actualmente existe la Ruta Nacional N° 11 (calle Buenos Aires) hasta el río Carcarañá y calle Gral. Roca hasta zona de Vialidad Nacional al Dr. JUAN JOSÉ TORRES, quien a su vez procedió a efectuar un loteo, sitio donde en la actualidad se encuentra totalmente edificado.

Por otra parte desde calle Gral. Roca hacia el norte, lugar comprendido entre la Ruta Nacional N° 11 (calle 25 de Mayo) y Río Carcarañá el Sr. FRANCISCO BERISTAIN también efectuó un loteo, vendiendo dichos terrenos en forma de lotes y quintas, el resto dela propiedad formada por aproximadamente 445 hectáreas fue vendida en el año 1937, cuya escritura de traslado de dominio se registró el día 4 de abril de 1938 ante escribano de Gobierno J. GARRIDO al MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, lugar que actualmente ocupa el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA.


TURISMO

Situado a orillas del Río Carcaraña, que bordea todo el pueblo desde Villa La Ribera hasta su desembocadura en Puerto Gaboto, con un terreno pleno de bellezas naturales, con una frondosa arboleda, con sus viviendas de fines de semana, sus barrios residenciales, con los campings de los sindicatos e instituciones deportivas, nuestra localidad es un lugar favorecido por la naturaleza, lo que ha convertido al pueblo (aunque no totalmente explotado) en un centro importantísimo del mini-turismo, en un lugar ideal para el descanso y placenteras vacaciones.

A tan sólo 40 km de la ciudad de Rosario, podemos disfrutar de un Oliveros bordeado por el inmenso Río Carcarañá, por el que se puede navegar a través de kayacks, piragüas, gomones, Jet Ski y lanchas de motor muy chico.


Oliveros posee 27 km de costa que permiten aprovechar del río, no sólo como un placentero lugar donde tomar sol y broncearse, sino también, donde poder practicar la pesca, con la que, dependiendo de la época del año, y de la temperatura del agua, se pueden obtener hermosos ejemplares de amarillos, armados, patíes, surubíes, bogas, sábalos, manduvíes; y dorados.

Oliveros, de terreno pleno de bellezas naturales y con magníficas arboledas, presenta grandes viviendas de fines de semana, barrios residenciales, diversos campings de sindicatos e instituciones deportivas, que permitieron que este pueblo se convierta en un centro importantísimo del mini-turismo, donde poder descansar y tomarse unas relajantes vacaciones.


Si queres formar parte de nuestro listado turístico podes enviarnos un tus datos mediante nuestro formulario de contacto o enviar correo electrónico a contacto@oliveros.com.ar.

83 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page