top of page

Nuevo Torino


Nuevo Torino es una localidad argentina ubicada en el departamento Las Colonias de la Provincia de Santa Fe. Se encuentra en el cruce de las rutas provinciales 70 y 10, 22 km al oeste de Esperanza y 27 km al este de Rafaela.


Es una zona de producción lechera. Cuenta con una institución deportiva, El Club Juventud Moderna.1​ En 2012 se anunció la adecuación de la provisión de agua potable mediante agua del subsuelo.2​ La localidad es sede de la Fiesta Provincial del Pollo.​

Capilla Natividad de la Virgen - Nuevo Torino - Santa Fe


Población

Cuenta con 818 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento frente a los 734 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.


Historia

RESEÑA SOBRE SU FUNDACION: A pesar de la prolija búsqueda efectuada no se halló ningún documento fundacional de Nuevo Torino, es posible que por tratarse de una actividad privada, y como ha ocurrido numerosos casos similares, se halla omitido realizar un acto formal con ese propósito.  Además, tampoco la traza de dicha localidad fue sometida a la aprobación del Gobierno.  Así lo expresa el informe que en el Departamento Topográfico produjo el 14 de Junio de 1945, pero el Expte. N° 2373 – N – 13: “ en éste Departamento no hay constancia de que el trazado del pueblo de Nuevo Torino, haya sido aprobado por el Superior Gobierno, existiendo muy pocos antecedentes de dicho pueblo, encontrándose únicamente el duplicado N° 64 del Departamento Las Colonias, un croquis del mismo que fueron remitido por la Comisión de Fomento “ ( Departamento Topográfico, Tomo 982, f. 405 ).

  • ANTECEDENTES:

1 – La sociedad que habían constituido Guillermo Lehmann y Christian Claus, adquieren en 1875, terrenos a Agustín Cabal. 2 – En el informe que en el Departamento Topográfico produce el 7 de Julio de 1875, sobre las colonias existentes hasta esa fecha, no se incluye a Nuevo Torino.  En cambio, en el informe del 26 de Abril  de 1877, se consigna que fue fundada en 1875 y ocupa una superficie de cuatro leguas cuadradas ( Archivo del Gobierno, Tomo 47, Legajo N° 22 ). 3 – El 11 de Enero de 1876, Guillermo Lehmann, Subdelegado de Policía de la Colonia Esperanza denuncia la muerte de cuatro colonos de Santa María y Pilar y requiere la creación de Juzgado de Paz para las mismas a los fines de mantenimiento del orden  y seguridad de sus habitantes. Ya que la misma estaba poblada de indios y en las colonias: Las Prusianas, Rivadavia y Grutly, había personas que conocían el manejo del fusil y mataban a los indios, el Gobierno pagaba por cada cabeza de indios.  Los mismos se trasladaron al Norte y  más tarde fueron llamados “ Los calchaquíes “.  El día 13 de Enero de 1876, Lehmann insiste en el pedido destacando la falta de autoridad competente para impedir muertes y robos ( Archivo del Gobierno, Tomo 44 – 1876, f. 870 – 875 b ). 4 – Bien se advierte, por su ubicación, que la colonia Prusianas o Las Prusianas no era otra que Nuevo Torino, cuya subcomisión y poblamiento se inicia en el segundo semestre de 1875, lapso en el que las concesiones de los terrenos adquiridos por Lehmann y Claus sufren un cambio de numeración para delimitarla de Pilar, según surge de las Escrituras de Ventas pasadas en el protocolo del Escribano Manuel Nizich, Tomo 46 año 1873 – 1877. 5 – Los primeros compradores de tierra fueron: Fecha CompradorConcesiones 14 / 4 / 76 Carlos Nazzeta66 a 69 14 / 4 / 76 B. y S. Ghirardi 60 a 63 14 / 4 / 76 S. Brussino, F. Y T. Mondino 34 a 41 14 / 4 / 76 Carlos Armándola 13 a 18 15 / 4 / 76 A. Baravalle 54 a 57 15 / 4 / 76D. Astesano y B. Armando 26 a 29 15 / 4 / 76 D. Crosa58 a 61 21 / 4 / 76 S. y P. Mangini2 a 6 21 / 4 / 76 C. Lorenzone y F. Ferrari 78, 79, 81, 83, 84 y 85 21 / 4 / 76 P. y L. Panighi 90 a 93 6 – Para completar la etapa fundacional de Nuevo Torino, debe señalarse que el 29 de Abril de 1877 la sociedad se disolvió con la venta que Christian Claus hizo a Guillermo Lehmann de los terrenos adquiridos a Agustín Cabal el 30 de Abril, 12 y 13 de Agosto de 1875.  El 28 de Febrero de 1875 Lehmann compra a Cabal “todo el resto de campo denominado Las Prusianas “, con el cual amplió Nuevo Torino por el Sur.

7 – Por lo expuesto se considera que el Pueblo y Colonia de Nuevo Torino, lo constituye la compra efectuada el 13 de Agosto de 1875 y que sus fundadores son Guillermo Lehmann y Christian Claus.-

  • SU UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La colonia de Nuevo Torino, está enclavada en el corazón de la Provincia, a 67 Km. Al Oeste de la ciudad capital y a 30 Km. Al este de la ciudad de Rafaela limita al Sur con Pilar, al Norte con Felicia, al Este con Humboldt y al Oeste con Bella Italia y Aurelia, con una superficie de 16.500 hectáreas.  Siendo sus colonizadores en su mayoría italianos predominando los de la Provincia de Piamonte, dieron el origen al nombre de la colonia, en homenaje a la Capital de su Provincia “ Turín “.-

  • SUS COMIENZOS:

Los primeros habitantes fueron en su mayoría italianos; quienes junto a suizos, alemanes y españoles integraban ese racimo de voluntarios que venían a afincarse en éstas desoladas tierras, con la añoranza de su pueblo tan lejano.- En los primeros tiempos vivieron a la intemperie, en una inmensa planicie carente de árboles.  Para construir sus moradas iban con bueyes a Bella Italia a cortar paja y ramas de sauce, pues allí había un inmenso estero.-

  • DECRETO – COMISION DE PROGRESO LOCAL:

Con fecha 16 de Enero de 1885, el Poder Ejecutivo mediante un Decreto crea la “ Comisión de Progreso Local “, nombrando para dicha Comisión a los señores: Don Domingo Crosa, Don Pedro Cavallero, Don José Manfredi, Don Juan Davichini y don José Brikler. PRESIDENTES HASTA LA FECHA: 

  • EL AZOTE DEL COLERA:

Corría el año 1886 cuando la población se vio afectada por la epidemia del cólera, que se prolongó por varios meses, muriendo casi la totalidad de la población.  A raíz de la misma se crea el “cementerio” cuyas tierras fueron donadas por la colonización Lehmann.  Posteriormente en 1913 se inicia la venta de terrenos para sepulcro particular, propiedad de la Iglesia-

  • SUS PRIMERAS TAREAS DE CAMPO:

La primera tarea de trillar consistía en un corral preparado de antemano con un piso bien afirmado, luego venía el hombre, que tenía una manada de yeguas y en ese corral donde se había esparcido unos cincuenta centímetros de trigo; el hombre entraba con las mismas y mediante pisoteo después de varias horas que todo estaba bien triturado, luego con palas de maderas aventaban el cereal pisoteado y el viento se encargaba de separar el grano de la paja.

  • PROVISIONES:

El primer negocio de ramos generales fue de Enrique Vionnet, que era sucursal de casa Vionnet de Esperanza.

  • CORREO:

No se tiene fecha exacta de su creación.  Su primer jefe fue Juan Ovando.  Anteriormente recibían la correspondencia los colonos de la colonización de Esperanza, por medio de un chasque quien la entregaba en una estafeta a cargo de Don Carlos Baratti, a quien todos conocían como “Carlos Festa“.  Al instalarse el Correo, es contratado por el Gobierno un servicio de mensajería para que atendiera Felicia y Nuevo Torino, buscando la correspondencia a Pilar, donde allí llegaba en ferrocarril. Don Cátulo Ceballos es el primer mensajero, llevando también pasajeros, con un volantón tirado por tres caballos.

Funcionó en la localidad la oficina de Correos hasta el año 1978.  De allí en adelante funciona solo una Estafeta,  atendida hasta el año 2017 por el Sr. José A. Guardamagna. Actualmente por el Sr. Gonzalo Schneider.

  • LOS COMERCIOS DEL PUEBLO A PRINCIPIO DEL SIGLO:

Poco antes de comenzar el año 1900, surge el comercio de Don Francisco Pietrobón, que a pesar de los años transcurridos sus descendientes continúan con el mismo. Primer carnicero: Don Juan Baratti; que abre su comercio para abastecer al personal que trabajaba en las “trillas“.  Similar motivo lo hizo el Sr. Francisco Olivero con la panadería, convirtiéndolo en el primer proveedor de tan necesario alimento.

Emilio Carena, fue el primer carpintero; José y Eduardo Barberis fueron los primeros herreros de la colonia.  Por 1920 se instala el primer surtidor de combustible, propiedad del Sr. Santiago Astesano. Ante el auge del automóvil, es el Sr. Carlos Merga, quien instala un taller mecánico, trayendo como novedad la soldadura a carburo.

  • NUESTRA PLAZA:

La plaza ha sido y es, tras su remodelación en 1966 motivo de orgullo para los que habitamos éste suelo.  Muy atractiva por su trazado, en el que se destaca una rotonda, en la que se encuentra el mástil y busto del General Don José de san Martín, cuyo nombre lleva en homenaje a éste prócer Americano.El cruce de las rutas provinciales número 70 y 10, si bien no siempre fue como lo es actualmente, cuenta hoy con un atractivo especial, que no sólo ordena el tránsito, sino que también le aporta un toque distintivo e identificador: la rotonda. Ésta está acompañada de grandes espacios verdes de disfrute social. Cada una de las cuatro plazas que la rodea tiene su razón de ser: existe el parque para los más pequeños donde se emplaza el monumento a las madres, la plaza en homenaje al agricultor, la de adoración a la Virgen de Guadalupe, reservándose la restante para reuniones de amigos y familias, ya que cuenta con frondosa vegetación, mesas y asadores.

Como fiel centinela del paseo, se yergue, de cara al sol naciente el Monolito que recuerda un hecho Histórico y trascendental, como lo fue el Centenario de la localidad, vivido el 13 de Agosto de 1975. Una moderna iluminación la hace también muy atrayente a la visión nocturna.

  • POBLACION:

Cuenta con 818 habitantes (INDEC2010), lo que representa un incremento frente a los 734 habitantes (INDEC2001) del censo anterior.

  • REFLEXION FINAL:

Ciento cuarenta y cuatro años es un tiempo largo que pasó; es tiempo que se fue y ya no retorna.  Es el tiempo que dejó huellas muy hondas en las personas que fueron envejeciendo; ese tiempo que dejó también nuevas esperanzas, aspiraciones y pretensiones a quienes viven en el segundo siglo. Superado ya el Centenario de Nuevo Torino, su gente tiene que arar hondo, en el corazón de cada uno, para sembrar muchas semillas de esperanzas.

Para ello, ha de hacerse presente aquel espíritu que poseían nuestros abuelos gringos.  Ellos abrieron los primeros surcos de ésta bendita tierra, con el ánimo pleno de confianza y mucha fortaleza recibida por su gran fe en Dios.

Nuevo Torino aún conserva costumbres, estilos de vida, tradiciones y pobladores descendientes de aquellos que le dieron origen. Sus casas, en su mayoría de una planta, están construidas en amplios terrenos que permiten la formación de jardines, huertas y parques donde los follajes y los colores de las flores de cada estación brindan un efecto de belleza especial, dándole un toque singular, un verdadero deleite visual. 

La vida sigue transcurriendo con la tranquilidad y hermandad de antaño: los chicos aún juegan libres en las veredas, en los espacios públicos y pasean en bicicletas; los jóvenes comparten charlas y gratos momentos en las plazas y los adultos siguen con la tradicional costumbre de sentarse en las veredas para tomar mates y dialogar de todo un poco, como pueblo pequeño.

46 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page