Lago Nahuel Huapi
Nahuel Huapi es un lago argentino de origen glaciar, de 557 km² de superficie y ubicado a unos 700 msnm. Es compartido por las provincias del Neuquén (80%) y de Río Negro (20%), en Argentina, en el parque nacional homónimo.
Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez, el Moreno, el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de los deshielos y constituye la naciente del río Limay. Alcanza 464 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande e importante por su actividad turística la Isla Victoria, de 31 km².
Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino.
Historia
En el siglo XVI la zona estaba poblada por pueblos de estirpe patagona llamados ténesh[cita requerida], más conocidos como poyas y llamados "vuriloche" (gente del otro lado) por los invasores mapuches.
Los primeros europeos lo visitaron en 1670: eran misioneros jesuitas provenientes de la residencia de Castro, en Chiloé, entre ellos se destacó Nicolás Mascardi él y sus ácolitos fundaron una misión conocida como Misión del Nahuel Huapi en la península Huemul para evangelizar a los nativos (poyas o vuriluches). La misión fue abandonada en 1718 debido a la matanza de cinco miembros de la orden.
Casi dos siglos después, el 22 de enero de 1876, el perito Francisco Pascasio Moreno remontó el río Limay llegando a la costa este del lago. El primer — y posiblemente único — buque que llegó hasta el lago por el río Limay fue una lancha a vela y remos, conducida por el teniente Eduardo O'Connor. Al completar la hazaña, bautizó a su embarcación como "Modesta Victoria", los dos nombres de su esposa, nombre que se ha aplicado desde entonces a diversas embarcaciones de turismo que recorren el lago.
Toponimia
La toponimia originaria ténesh ("vuriloche" o "poya") fue casi en su totalidad substituida por toponimia mapuche en el siglo XIX. Los mapuches (o araucanos) dieron a la isla más importante el nombre Nahuel Huapi, que significa en mapudungun "isla del yaguar" y que hace referencia a la isla Victoria, la más grande del lago. Se presume que este nombre alude al tótem de una familia puelche (nombre que los mapuches daban a los originarios no mapuche principalmente con orígenes patagones de la Patagonia Norte y del sur de la región pampeana, en mapuche "puelche" significa gente del Este) que pobló la zona o quizás a la comparación de aquellos indígenas con los yaguares por su audacia y valentía.
Desde fines del siglo XIX no existen yaguares en la región al ser estos exterminados por los "blancos" o por las jaurías de perros cimarrones, sin embargo los yaguares (nahuel) habitaron la Patagonia Oriental hasta aproximadamente el río Chubut.
Como los europeos solían llamar "tigre" al yaguar es común encontrar erróneamente traducido el topónimo de origen mapuche como "Isla del Tigre".
Nahuelito
Antiguas leyendas indígenas aseguraban que el Nahuel Huapi albergaba a una gigantesca criatura. Se lo conocía como cuero, por semejar un cuero de vaca extendido sobre el agua, formando un ligero domo. El mito se hizo popular desde la década del 20, cuando, a partir de supuestos avistamientos, el zoológico de Buenos Aires decidió organizar una búsqueda que tuvo repercusión internacional. Avistamientos posteriores sugerían la posibilidad de tratarse de alguna especie de serpiente marina o incluso un Plesiosaurio, similar a Nessie. Desde la década del 80 la criatura se conoce por el nombre de Nahuelito.
Flora y Fauna
El bosque andino patagónico sobre la costa del lago.Las orillas del lago se encuentran pobladas por especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas, árboles semipalustres que forman parte del bosque andino patagónico.
En los acantilados de algunas islas del lago Nahuel Huapi existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la exótica gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.
La paloma araucana (Columba araucana) está categorizada como “amenazada” por haberse sido presa de una enfermedad infecciosa transmitida por las aves domésticas. Sin embargo, se estima que actualmente está en franca recuperación.
Las estaciones cálidas atraen al Parque a ciertas aves de permanencia estacional, como el fío-fío, la bandurria o los cauquenes.
Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en el parque nacional las principales poblaciones de Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado está cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.
Los colonizadores y pioneros europeos introdujeron especies exóticas con el fin de embellecer lo que consideraban una empobrecida fauna de estos ambientes. La introducción de la trucha para la pesca hizo retroceder a las especies nativas, como el puyén (Galaxias maculatus), la trucha criolla (Percichthys trucha) y el pejerrey patagónico. Por estas razones, se permite la pesca reglamentada y autorizada en distintas temporadas por la intendencia del Parque Nacional.
Hidrografía
El lago,desde la costa de San Carlos de Bariloche.De origen glaciario, tiene una superficie aproximada de 557 km2 y una profundidad máxima registrada de 464 metros. Las costas del Lago Nahuel Huapi son muy sinuosas y presentan importantes penínsulas como Quetrihué, (en la región nordeste donde se asienta el Parque Nacional Los Arrayanes), Llao Llao, San Pedro, Huemul, y profundos brazos: Blest, Tristeza, Rincón, Última Esperanza, Machete, Huemul y Campanario.
Varias islas de distintos tamaños salpican el lago: las islas Victoria y Huemul son las más grandes, pero no pueden dejar de mencionarse los islotes de las Gaviotas y de las Gallinas y, sobre todo, la islote Centinela, donde reposan los restos del Dr. Francisco P. Moreno.
Los principales cursos de agua que desembocan en el Nahuel Huapi son los ríos Pireco, Bonito y del Machete y los arroyos Castillo, Ñireco, Bravo, Frías, Ñirihuau y Chimuraco. Los más caudalosos proceden a su vez de otros lagos, tales como el Espejo, Correntoso, Gallardo, Frías, Frey, Moreno y Gutiérrez.
El río Limay constituye el desagüe del lago Nahuel Huapi hacia el Océano Atlántico y por lo tanto, de toda su cuenca como así también de la que corresponde al lago Traful y a los ríos Collón Curá y sus alfuentes, el río Aluminé y el río Chimehuin.
Es de recordar la importancia económica de estas dos cuencas, amparadas de la erosión por los bosques protegidos por Parques Nacionales.
Además de realzar el paisaje y mantener el suelo, dichos bosques facilitan la contención de las aguas pluviales y su lento escurrimiento, regulando el caudal de los desagües principalmente del río Limay, importante tributario del sistema hidroeléctrico de los embalses Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón y del río Negro.
Las precipitaciones (lluvias y nieve) caen abundantemente, con una disminución progresiva hacia el este. Así, mientras que sobre su orilla oeste, en la estación de Puerto Blest, cerca de la frontera chilena, percibe precipitaciones de hasta 4.000 mm/por año, al este, en la región de San Carlos de Bariloche, no recibe más que 1.500 mm anualmente.
Turismo
Windsurfing, práctica deportiva clásica durante el veranoLa navegación y demás actividades acuáticas están permitidas en muchos lagos del Parque. En el Nahuel Huapi, varias empresas brindan servicios para realizar paseos embarcados por el lago, a través de múltiples recorridos de incomparable belleza. Uno de los sitios más visitados es el bosque de arrayanes, protegido desde la creación del Parque Nacional Los Arrayanes.
Comments