top of page

La casa de Fray Mocho, a nuevo


Por: Verónica Toller

La casa de Fray Mocho, en Gualeguaychú, será restaurada y refaccionada a nuevo, respetando la estructura original, dado su carácter de Monumento Histórico Nacional. Ayer, en Olivos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la asignación de 900 mil pesos desde la Nación para esta obra, presupuesto enmarcado en el Plan de Reparación Histórica para la provincia de Entre Ríos, que comprende un total de 2400 millones de pesos. Estaban junto a ella el gobernador Sergio Urribarri y los ministros Julio De Vido y Carlos Tomada.


Este Plan responde a salvar la postergación que las provincias mesopotámicas tuvieron durante los gobiernos militares, al catalogarlas éstos como zona de posibles conflictos o enfrentamientos, por lo cual, preferían evitar el riesgo de iniciar nuevos desarrollos. Hoy, la Nación ha abierto líneas de fondos para autopistas, hospitales, obras de saneamiento y, entre ellas, el rescate de la Casa del genial creador de Caras y Caretas.


“Las casas como ésta forman parte de la identidad de un pueblo. Testimonian épocas anteriores que forman parte de las raíces de una comunidad y reafirman su contenido cultural. Son edificios referentes de la memoria colectiva de la gente”. Así valoró a la vieja casona donde nació Fray Mocho el arquitecto Gustavo Pirovani, gualeguaychuense especializado en patrimonio.


Hay casas que identifican a un pueblo, testimonian épocas anteriores y raíces de una comunidad. Reafirman la mirada cultural de grupos humanos, refieren a la memoria colectiva y son cara visible de la historia lugareña. Para Gualeguaychú, una de esas casas es la de Fray Mocho, rescatada como patrimonio de la ciudad en 2000.


El viejo edificio tiene 20 metros de frente y 30 de fondo. Está ubicada en pleno radio céntrico, en el corazón de la ciudad. Data de 1850 y fue construida por el padre de Fray Mocho, don Desiderio Alvarez. Asentada en barro, su estilo es post-colonial. Cuenta con un ala principal sobre la calle, tres habitaciones, una galería, un patio con columnas y macetones, y un sector de servicio paralelo a las habitaciones.


Fue el Diario El Día de Gualeguaychú el primero en salir al ruedo en el 2000, cuando la casa fue puesta en venta en cien mil pesos como “lote baldío” con “escombros para derribar”. A nivel nacional fue Clarín quien propaló de inmediato el tema. Epílogo: se logró que la casa fuera declarada Monumento Histórico Provincial por decreto Nº 4725 del 13 de octubre de 2000, y un mes después (30 de noviembre de ese año), Monumento Histórico nacional por Ley 25.386, promulgada el 3 de enero de 2001. Ambas declaraciones no implicaban fondos, pero sí la salvación de la casa. Finalmente, fue vendida a un particular primero y expropiada por el gobierno provincial después. En 2005 se transfirió a la Municipalidad local.


En junio de 2008, la intendencia presentó el proyecto de restauración, reconstrucción y nuevas obras ante la Secretaría de Planeamiento de la provincia y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Se rescatarán las aberturas de madera originales y se las pondrá en valor. En la reconstrucción, habrá reparación de paredes fisuradas, arreglo de la fachada, se desarmarán las tejas francesas y cielorraso de tejuelas, se repondrán tirantes y alfajías, sistema eléctrico, provisión de agua, etc. En cuanto a los pisos, tiene aún las viejas cerámicas coloniales de 20 x 20 que fueron ya pulidas y se reconstruirá el piso de pinotea.


La refuncionalización que permitirán las obras presupuestadas convertirá la casa en museo interactivo, con salas destinadas a biblioteca, hemeroteca, conferencias, fonoteca, exposiciones permanentes e itinerantes, fototeca, habrá talleres y seminarios continuos sobre escritura, historieta, pintura, fotografías; mini conciertos al aire libre, etc.

En Gualeguaychú existe una escuela con el nombre de José S. álvarez, una librería, una calle. La provincia de Entre Ríos bautizó como “Fray Mocho” al premio más importante que otorga anualmente en materia literaria.

La apuesta ahora es el rescate total de la casa y su disposición, como bien cultural, al servicio de la comunidad.

Si quieren enviar relatos de sus pueblos pueden hacerlo a:  delacalle.juan62@gmail.com

4 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page