top of page

Fighiera


Fighiera es una localidad del Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.

Se encuentra ubicada 37 km al sur de la cabecera departamental, Rosario, en la margen derecha del río Paraná y a 207 km de la capital provincial, Santa Fe. Tiene dos accesos viales, por Autopista Rosario-Buenos Aires y por Ruta Provincial 21 (ex ruta nacional 9) que pasa por dentro de la localidad.


Población

Cuenta con 5,028 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 4% frente a los 4,812 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Los pueblos son el resultado del accionar del hombre. Para obtener los primeros datos históricos de nuestro pueblo, debemos remontarnos al comienzo de la colonización española.

Estos "pagos" fueron conocidos desde tiempos coloniales como "Pago de los Arroyos" ya que a falta de mojones u otras señales para la demarcación de tierras, fueron los arroyos que la atraviesan de oeste a este, las únicas referencias naturales para señalizar extensiones de territorios que fueron concedidos como "mercedes reales" por servicios prestados a la corona a personas como Luis Romero de Pineda quien recibiera del rey de España las tierras comprendidas entre el arroyo Ludueña (al norte de Rosario) hasta el Arroyo Seco actual, antes conocido como arroyo de la Matanza; y las tierras desde este último arroyo hacia el sur (las incluiría a nuestra Fighiera, en aquél entonces inexistente) hasta el arroyo Ramallo (Prov. de Buenos Aires) al Sr. Alonso Fernández Montiel.

Estas concesiones fueron hechas a partir de la segunda mitad del S. XVII, las que lógicamente se fueron fragmentando en lotes que fueron traspasados en herencia, otros vendidos y hasta la fecha actual fueron tomando un diseño totalmente distinto según sus nuevos propietarios, las parcelas adquiridas y los loteos destinados a cultivos de cereales y productos de huerta.

Los primitivos habitantes (época precolombina) datan de épocas bastante antigua y contrariamente a lo que se estimaba hasta hace poco tiempo; estas tierras fueron habitadas en épocas remotas, según testimonios hallados en la zona de Arroyo Seco (1983-1984), enterramientos que fueron datados con radio carbono y el nivel más antiguo está entre 8 y 9 mil años.

En estas excavaciones se pudo hacer un estudio faunístico de especies como el caballo americano, el gliptodonte, el megaterio, certificados por las Universidades del Centro de la Provincia de Buenos Aires y La Plata, cuyos equipos de profesores constataron piezas de basalto, colmillos perforados como collares, cuentas, placas de gliptodonte que permiten elaborar la presencia de un culto mortuorio a partir de elementos pintados y de paquetes funerarios (ricos ajuares hallados junto a esqueletos de niños principalmente).

Con el transcurso de muchísimos años la zona en que se levanta actualmente Fighiera fue habitada por indígenas genéricamente conocidos como PAMPAS, aunque dentro de este tronco hay muchísimas subdivisiones entre la que sobresalen: los querandíes; palabra guaraní que significa: "gente con grasa" los cuales aún siendo gente de la llanura tenían vinculaciones con otras etnias del Chaco, como mocovíes y tobas. Pero la zona costera del Paraná en el sur santafesino fue un área habitada principalmente por guaraníes, charrúas, chanáes y timbúes.

Estos indios querandíes empleaban sus flechas con manojos de paja ardiendo y también las boleadoras la que servía para "bolear" enredar las patas de los caballos volteando al jinete, de esta suerte de maniobra guerrera han muerto muchos "hidalgos" según las crónicas como así fue la suerte de Garay (el fundador de la ciudad de Santa Fe) acaecida en proximidades del actual Arroyo Seco (4 km escaso al norte de Fighiera). Quizás por ese hecho el actual Arroyo Seco, haya sido llamado antiguamente "de la Matanza".

Club Atlético Central Argentino

Un pueblo que nació con el ferrocarril

Fighiera nace a partir de una estación ferroviaria, cuyo constructor fue un ingeniero inglés que nos dejó su apellido para identificarnos. Desde ese punto comienza el crecimiento edilicio de un pueblo que, en sus comienzos, sólo fue una "estación intermedia" para la carga de cereal y el traslado de pasajeros. Su crecimiento ha sido lento por su condición de satélite de ciudades vecinas (Villa Constitución, Arroyo Seco, Rosario).

Una actividad típica local es la fábrica de ladrillos con sus hornos; a la que se conoce como la "Cerámica": es que, desde el origen, el barro y la tierra jugó un papel fundamental en nuestra historia.

Fuente www.educared.org.ar

73 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page