top of page

El Sombrerito

Actualizado: 25 oct 2020


El Sombrerito es una localidad y comuna del departamento General Obligado, en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Tiene una extensión de 582 km².​


Fue fundada en el año 1885 por inmigrantes italianos que empezaron a llegar en los años 1880. La localidad creció lentamente hasta que en el año 1930 se habilitó una estación de ferrocarril cercana a las vías del tren, y ahí comenzó el rápido avance del pueblo. Fue establecida como comuna el 9 de octubre de 1958, y en 1971 fue formalmente nombrada como El Sombrerito.


Su actual presidente comunal es Luis Alberto Van de Velde del Frente Progresista Cívico y Social, el cual finaliza su mandato en el 2023.


Población

Cuenta con 1168 habitantes (Indec, 2010), lo que representa una disminución del 25% frente a los 1417 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. La población está repartida en 589 hombres y 579 mujeres, con una densidad de población de 2,01 hab/km².


30 de agosto - Fiesta del Santo Patrono Santa Rosa de Lima

Reseña histórica Inmigrantes italianos comenzaron a poblar esta localidad a partir de 1885. En 1930 se habilitó una estación del ferrocarril, hecho que permitió el desarrollo de El Sombrerito al igual que la mayoría de las poblaciones de la región. El Gobierno Provincial estableció la Comuna el 9 de octubre de de 1958, y en 1971 fue formalmente nombrada como El Sombrerito.

"El Sombrerillo" se encuentra en el noroeste de la provincia de Sania Fe, en el departamento General Obligado. Tomando como referencia su Centro Cívico, ubicado sobre el costado oeste de la Ruta Nacional 11 (Carretera "Juan de Garay" el lugar dista 850 kilómetros y medio de la Capital Federal (Buenos Aires) y 80 kilómetros del límite con la provincia de Chaco (Paralelo 28), mientras que el río Paraná se encuentra a unos- 30 kilómetros al este, sirviendo de límite interprovincial con Corrientes la estación del Ferrocarril Nacional General Bclgrano (ex Ferrocarril Santa Fe) lleva el nombre de Paul Groussac. que es más frecuente encontrar en los mapas que el nombre propiamente dicho de la colonia.

Dicha estación, instalada un kilómetro hacia el oeste del Centro Cívico, se encuentra a 390 kilómetros de la ciudad de Santa Fe. Por otra parte cabe señalar que a 25 kilómetros hacia el suroeste de El Sombrerito es encuentra la población de Las Garzas, a cuya jurisdicción comunal se encontraba integrado originariamente II. ORIGEN DEL NOMBRE El paraje —al igual que tantos otros— tiene un mojón muy pintoresco, como ocurre una veces por imperio de la leyenda y otras por el de la tradición o la historia. En este caso, a la altura del mojón kilométrico 955, cruza la Ruta 11 la cañada "El Sombrerito" que de allí, continúa hacia el sureste y sería la que dio nombre al lugar.


Cuéntase (1) que allá por 1879, cuando el lugar se llamaba "Las Garzas Norte" y el accidente topográfico "Cañada Brava"', los indios hicieron una osada inclusión hasta Reconquista y más al sur a la colonia suiza de Romang —50 km. al norte de Colonia Alejandra— 20 ler. CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PCIA. DE1 SANTA FE en un intento de robar animales. Se organizó una expedición de 40 colonos a las órdenes de Gaspar Kaufmann, quienes alcanzaron a los indios "en el Chaco" (que en ese entonces abarcaba también esta zona).


A la vuelta acamparon apenas cruzada la Cañada Brava. Durante la noche se levantó un violento temporal, y temiendo una nueva incursión de los indios, Kaufmann recorrió el campamento; el viento le llevó el sombrero a las aguas del arroyo que surca la cañada la que desde entonces se llamó "Cañada del Sombrero" o "del Sombrerito", de donde se derivó el nombre de la Colonia.


Descontamos, por el nombre y por la época, que Kaufmann es el mismo que en su infancia vivió cautivo de los indios, que en 1880 fue co-fundador de Las Toscas, y el nombre de cuyo padre figura en la placa a los fundadores en la plaza de Esperanza. Otras versiones vinculan el nombre del lugar a un accidente similar (pérdida de un sombrero) pero ocurrido al encargado del carruaje del servicio de "Mensajería".

También se lo relaciona con un sombrero supuestamente perdido por el señor Enrique Pavarin, estanciero del lugar —entre las matas del campo— yendo de caza (pero en correspondencia de una nieta suya se dice: acerca del nombre del paraje, mi madre solía decir que se debía a que un señor —no sabía el nombre— había extraviado un sombrero al cruzar el zanjón..."; esto descalificaría la versión que asigna a Pavarin la propiedad del mentado sombrero).


Finalmente —con enfoques totalmente distintos— hay quienes dicen que la denominación se debe a que en cañada abundaban las plantas conocidas con el nombre de cabo-torú, también llamadas "sombrerito" por la forma de sus hojas; y otros: que obedece a que el curso de agua, en algún lugar de su trayecto, tiene curvas que "dibujan" la forma de un sombrero. III CONTEXTO HISTORICO PREVIO A LA MENSURA Y COLONIZACION. Como se verá más adelante, la radicación efectiva de los primeros colonizadores piamonteses, en la recién mensurada "Sección I de Colonia Las Garzas" —que con el tiempo sería el núcleo básico de la jurisdicción comunal de El Sombrerito— se produjo a mediados de 1885. 20 ler. CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PCIA. DE SANTA FE.



Sin embargo, antes de ocuparnos concretamente de este hecho, consideramos procedente mencionar algunas apreciaciones hechas en un escrito de R.F.C. (Prof. Ramón Félix Caropresi): "Tengamos la seguridad de que no hay hechos o procesos históricos que se puedan estudiar aisladamente". Los procesos son siempre más importantes que los 'hechos' (ya sean civiles o de armas) individualmente estudiados, como algo aislado, sin los hilos que los unen".


No nos hemos detenido a analizar si estas afirmaciones pueden tomarse en sentido "absoluto", en todos los casos, pero en el nuestro —efectivamente— nos parece indispensable hacer referencia al contexto histórico en que confluyen o del que arrancan distintos procesos (la movilidad de la línea de fortines que marcaban la frontera norte de la provincia de Santa Fe; la inmigración europea; la exploración del Chaco; la subdivisión de tierras fiscales; el trazado de las "Secciones para agricultura"; etc.). a) Reconquista, límite norte de Santa Fe - 1872.

Por lo anteriormente expresado, en estos "Apuntes" tomaremos como punto de referencia o de partida (para ubicarnos así en el tiempo y en el espacio histórico-geográfico) la fecha y el hecho de fundación de Reconquista, por el entonces coronel D. Manuel Obligado, el 27 de abril de 1872. A manera de síntesis de las implicancias inmediatas transcribimos lo que nos dice la Guía Oficial de la Provincia después de apuntar que un año antes había sido "llevada la frontera Norte hasta el Río Salado, a la altura del pueblo de Alejandra, próxima al paralelo 30"": "En el año 1872 se funda la Colonia Reconquista (en el paraje denominado El Rey, sobre la margen derecha del Arroyo del mismo nombre, y queda fijado como frontera y límite Norte de la provincia (de Santa Fe) una línea recta (de este a oeste) entre esa Colonia y el Fuerte El Tostado..." (un poco por debajo del paralelo 29').


Por su parte Guido Miranda nos señala que: "Las tropas de todos los fortines (de la anterior frontera) se habían movido simultáneamente, marchando a pie y transportando los recados, equipos y herramientas en carretas de bueyes, hasta el paralelo 29 aproximadamente". 20 ler. CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PCIA. DE SANTA FE. Desde esa línea hacia el norte (cruzando el arroyo del Rey, para la zona de nuestro particular interés) comenzaba el misterioso Chaco. Decimos "misterioso" porque —además de permanecer inexplorado— carecía de asentamientos de pobladores estables, mientras que en cambio hacia el este, cruzando el río Paraná, Goya sumaba ya —al momento de nacer Reconquista— más de 60 años y más al norte Bella Vista casi 50 y Empedrado no sabemos cuántos, en tanto que la ciudad de Corrientes llevaba cerca de 300 años escuchando el arrullo de las aguas del "pariente del mar".

La margen derecha del río Paraná tenía características totalmente distintas a las de la oriental, según lo indicaría más tarde (1876) el "Informe de la Comisión Exploradora del Chaco" al decir: "Lo complicado de la red de canales, poco profundos y tortuosos, que separan las verdes islas, fácilmente se comprende que aterrara a los primitivos colonos, haciéndoles preferir las elevadas barrancas de fácil acceso de la margen izquierda del río, a las eventualidades de la penosa navegación de esos ríos misteriosos para procurar un punto donde establecer sus hogares en la nueva patria que elegían".


"Por esta razón quedó el Chaco (entiéndase arroyo del Rey hacia el norte, aclaramos nosotros) durante siglos siendo un Misto territoro desconocido, en poder de los salvajes aborígenes, y exceptuando a los Jesuítas que estuvieron algiin tiempo poblados en él, sólo ha sido visitado de vez en cuando por aventureros que buscaban las valiosas maderas que contiene, o comerciaban con los Indios cambiando a riesgo de su propia vida, artículos de poco valor, por cueros y plumas, productos de sus cacerías, con lo que efectuaban un bien lucrativo negocio".


Otros pobladores de la zona eran los "cazadores o carpincheros" que el citado informe describe así: "Entran bajo esta denominación, primero: los hombres que de la caza hacen el oficio de su vida, y después: todos los vagos de las inmediatas provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, a quienes se les ocurre de tiempo en tiempo pasar una temporada en los sombríos bosques, que abundan en las riberas de las islas, por librarse la mayor parte de las ocasiones de alguna citación o servicio militar, y por último la numerosa clase de individuos, que por motivos particulares tienen interés en librarse de la acción de la justicia. . .". 20 ler. CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PCIA. DE1 SANTA FE.


Además de la referencia hecha con respecto a los Jesuítas, es justicia mencionar la Colonia Ausonia (en el lugar que actualmente ocupa Avellaneda) de la que el historiador Manuel H. Roscili dice: "Fue un ramalazo en la historia de la colonización argentina (...). En las soledades del Gran Chaco, al norte del arroyo del Rey, en enero de 1870 llegaba una expedición de más de cien personas para iniciar la colonización". Sin embargo esta acometida —previa a la fundación de Reconquista y fuera de la protección de la línea de fortines— tropezó con diversas dificultades hasta que "culminó en octubre de 1871 cuando (los tobas) llevaron un ataque bravio y, tras una lucha cuerpo a cuerpo con sus pobladores (que habían alcanzado a ser alrededor de 300), incendiaron la laboriosa y sufrida 'Ausonia'" por lo que "en diciembre de ese año, ante la imposibilidad de subsistir en esos lugares, abandonaron su colonia y se trasladaron a Goya a la espera de tiempos más propicios".


El mismo autor menciona que: "Es tradición que los indios que destruyeron 'Ausonia' causaban daños en sus correrías hasta Alejandra. siendo perseguidos por los colonos" (esta referencia avalaría lo señalado en el tercer párrafo del capítulo "Orígenes del nombre", que integra los presentes "Apuntes"). Una pincelada más, que consideramos ilustrativo agregar a esta pintura de la frontera norte de la provincia de Santa Fe, es la referencia al ataque de indios en número de 400 a 500 que experimentó Reconquista el 24 de junio de 1872, del que informa el Comandante en Jefe "de las Fronteras Norte de la República", don Manuel Obligado, al Inspector y Comandante General de Armas diciendo en la parte final: "Debo llamar muy seriamente la atención del Gobierno sobre el hecho de ver armados una parte de los indios de armas de fuego con las cuales han causado nuestras sensibles pérdidas.


Armas y municiones, Señor Inspector, del que se proveen los indios por medio del comercio inmoral y escandaloso que vecinos sospechosos y de mal vivir de los Pueblos de Corrientes, Empedrado, Bella Vista y Goya..." b) Inmigrantes piamontes - 1872. Simultáneamente, mientras Obligado fundaba Reconquista frente al mar verde de vegetación subtropical que desde allí se extendía más 20 ler. CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PCIA. DE1 SANTA FE de quinientos kilómetros hacia el norte antes de llegar a la Asunción (que ya tenía 335 años), desde el viejo continente —a miles de kilómetros de distancia—• un grupo de montañeros italianos de habla francesa (226 personas) dejaban sus refugios de los valles valdenses del Piamonte, en los Alpes Cocíanos, y —desde el puerto de Genova, el 25 de abril de 1872, a bordo del barco a vela "LOttavia Stella"— se lanzaban a la aventura de una travesía que después de más de tres meses sobre las aguas (mar Mediterráneo, océano Atlántico, Río de la Plata, río Paraná) y soportando diversas calamidades —entre ellas una epidemia de viruela y la muerte de 9 personas— habría de dejarlos a principios de agosto en Colonia Alejandra: antes "Pájaro Blanco" (unos 90 kilómetros al sur de Reconquista), desde donde —trece años más tarde— varias familias se desplazarían hacia el norte, pasando Reconquista, para ser los colonizadores de El Sombrerito.

147 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page