top of page

Clason, Provincia de Santa Fe


Clason es una comuna ubicada en el noroeste del departamento Iriondo, provincia de Santa Fe (Argentina). Se encuentra a 150 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe y a 74 km al noroeste de Rosario sobre la Ruta Nacional 34.


La localidad fue fundada en el año 1892 por Federico Heitz en campos de Oscar Clason y Hernán (Hermann) Bleek, con motivo de la radicación en el lugar de la estación ferroviaria del ex-Ferrocarril Córdoba y Rosario, hoy Ferrocarril General Belgrano.

El distrito cuenta con una población de 1.127 habitantes (censo de 2010), de la cual el 57 % se halla radicada en el área urbana. Al sudoeste del distrito se halla el caserío Colonia Medici.


Las principales actividades económicas del distrito son el cultivo de la soja, del trigo y del maíz, así como la producción de leche en tambos. Cuenta co dos importantes industrias: Santa Sylvina S. A. (dedicada a la fabricación de alimentos balanceados para animales y acopio de cereales), y Verónica (empresa ligada a la producción de alimentos lácteos).

Posee una escuela de nivel inicial y primaria y una escuela secundaria (el Anexo n.º 674).


Población

Cuenta con 1,127 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento frente a los 1,104 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.


Historia

Corría el año 1841 cuando la búsqueda de mejor clima para su salud trajo a América a dos jóvenes alemanes, Heinrich Post y el Dr. Philipp Bleeck, quienes se instalaron en la ciudad de Buenos Aires. Al promediar el año 1864, éstos decidieron radicarse en el campo. Por tal motivo Post y Bleeck compraron, en lo que entonces era departamento San Jerónimo y actualmente es departamento Iriondo, un "terreno de pastores compuesto de una legua y una cuerda de frente con tres leguas de fondo", según dice la escritura original. Este campo fue pagado en veinte mil quinientos sesenta pesos plata, moneda corriente de la época, al señor Julián Doldan, quien lo había comprado en remate público al fisco. Los inmigrantes alemanes dieron al establecimiento el nombre de "Los Leones" pues les llamaba la atención ver a los pumas que continuamente cruzaban el campo, que para ellos, que desconocían la fauna autóctona, eran leones.


Lo que es hoy una de las comarcas más productivas de la provincia de Santa Fe era entonces sólo desierto inconmensurable y hostil. Aquellos fueron años duros, sembrados de esfuerzos, privaciones y fatigas, pero sobre todo, de lucha contra el gaucho "matrero" que saqueaba y diezmaba el ganado.

En 1867, llega a la estancia el Sr. Hermann Bleek, quien junto a un joven suizo, Don Federico Heitz, colaboró desde los primeros años con los colonizadores, haciéndose cargo de la administración de las propiedades por más de diez años.

En el año 1870, la posesión se amplía tras la compra, al mismo Julián Doldan, de un terreno compuesto por 18 mil varas de base por 100 varas de altura, cuya venta de efectúa en ciento ocho pesos bolivianos.

Cuatro años más tarde, otro joven alemán, Oscar Clason, dilecto amigo de la familia y notable emprendedor, sumará sus cualidades y aptitudes a la estancia, que no tarda en llamarse "Bleeck y Clason".

Transcurren los años, las familias Bleeck y Clason crecen, y la tierra ofrece muy pocas oportunidades de educación para los niños. Entre los años 1887 y 1888, las familias cruzan el océano y regresan a su patria lejana. Pero el colaborador de siempre, Federico Heitz, queda como administrador de los terrenos.

La hacienda prospera, pero la batalla es tremenda: los embarques de ganado deben hacerse por intermedio de las estaciones ferroviarias de Díaz o Cañada de Gómez, arriando el ganado a través de caminos sinuosos y cañadas. Pero el mismo crecimiento de la finca da sus frutos: el 11 de noviembre de 1891 se instala una estación del Ferrocarril Central Córdoba, distante unos 86 kilómetros de Rosario y 381 kilómetros de Buenos Aires. Entonces se hace necesario dar un nombre a esta estación y don Federico Heitz tiene que decidir ponerle Bleeck o Clason, eligiendo finalmente esta última denominación, por considerar que suena mejor a los oídos acostumbrados al castellano.


La estación del ferrocarril atrajo el progreso y el 8 de noviembre de 1892, por decreto del Superior Gobierno de la provincia de Santa Fe, se crea el pueblo de Clason, con un área de 164.724 metros cuadrados. De inmediato, se donan al gobierno los solares destinados a Plaza, Iglesia, Juzgado de Paz, Hospital, Escuela y Cementerio. Y el 14 de noviembre de 1895, se crea la Comisión de Fomento, siendo sus primeros integrantes Don Federico Heitz, Don Tomás de Feo, y don Ciríaco Ibarra.


Federico Heitz era administrador de Los Leones y apoderado de Bleek y Clason al momento de construirse el ferrocarril. Tanto Hermann Bleek como Oskar Clason habían regresado a Alemania a fines de la década del 80, dado que las nuevas actividades de la estancia, la agricultura efectuada con colonos y una superficie bastante mas reducida de ganadería, ya no requerían – a su juicio- una supervisión tan directa. Y la otra razón por la que regresaron, era la educación de los hijos que prefirieron fuese en la patria de sus padres. Por otra parte, Heitz no solo era una persona de confianza que los Bleek conocían desde hacia casi 30 años antes, sino que los unía lazos de parentesco ya que Hermann Bleek y Federico Heitz eran cuñados. Es así como Heitz tiene amplios poderes (incluso de vender bienes raíces o donarlos) para tomar todas las decisiones que estimare convenientes. Suyo fue el mérito de haber logrado la estación.


Hermann Bleek es claro al respecto: “Fritz( Federico) Heitz logró que se construyese una estación en medio de nuestro campo, que en honor a Oskar se denominó: ESTACIÓN CLASON”. Y es probable- aunque no conste- que haya sugerido el nombre de la estación, que fue luego el nombre del pueblo.


Si bien no se conocen los detalles de las gestiones de Heitz ante Juan G. Meiggs hijo y Cia, bien podría ser que en la propuesta al ferrocarril se incluyese la fundación de un pueblo- para hacer más atractiva la estación- o fueron sugerencias o condiciones de la empresa ferroviaria. En efecto, la donación de los terrenos de la estación no se limitó al que hoy ocupa, sino que fue bastante mayor.

Por lo expuesto, no debe sorprender que aparte de las gestiones ante el ferrocarril, Heitz se ocupara de los trámites pertinentes ante las autoridades provinciales indispensables para formar un pueblo. Como estos debían hacerse en Santa Fe, el 12 de Agosto de 1892 ante el escribano Inocencio Bustos, confirió poder a R. Christensen


“…vecino de la ciudad de Santa Fe para que a nombre de sus representados solicite al Exmo Gobierno de la Provincia la aprobación del plano del Pueblo de “Clason” Dpto Iriondo como también para que gestione ante las oficinas públicas exoneración de impuestos fiscales por el término que acuerdan las leyes de la materia, transfiera al gobierno o a quién corresponda los terrenos que deben ser donados, etc”.


Christensen inició inmediatamente después los trámites (Expediente 769), que culminan con la aprobación de la traza:

“Santa Fe, noviembre 08 de 1982. Visto la solicitud presentada por Don Rotioitt Christensen en representación de los señores Bleck y Clason según poder que corre a FS para que se apruebe la traza del pueblo de CLASON ubicado en terreno de propiedad de su representado en el Departamento Iriondo, distrito Santa Teresa, de esta provincia de acuerdo al plano que corre fs y se le concedan los beneficios de la Ley de 06 de Diciembre de 1887, exección de los impuestos de contribución directa y de patentes por el término de tres años, cediendo la provincia los lotes expresados para Iglesia, Escuela, Juzgado de Paz, Hospital, Cementerio, Lazareto y Plaza Pública. Atento la conformidad manifestada por los Departamentos topográfico y de agricultura y lo expuesto por el seños agente fiscal encargado interinamente del despacho de la Fiscalía de Estado, como así mismo, lo expresado por la Ley de la materia en sus artículos 2 y 3 se resuelve: APROBAR LA TRAZA DEL PUEBLO CLASON”.


Haya sido iniciativa suya o haya sido una condición de Meiggs, no cabe duda que fueron en buena medida sus esfuerzos y su perseverancia las que dieron origen al pueblo. Sin duda fue el que aconsejo a Bleek y Clason su fundación, para lo cuál debían ceder lotes de acuerdo a la legislación vigente. El mismo hecho de tener un comercio en Clason indica que le veía muchas posibilidades al nuevo pueblo. Por todas estas razones, es justo reconocer que Federico Heitz fue el fundador de Clason.


El segundo censo Nacional del año 1895, declara que el pueblo cuenta con 52 habitantes, entre ellos 31 argentinos y 21 extranjeros. En esos datos se identifican seis familias y algunas personas solteras, en su mayoría hombres, con algunos comercios (tres) del tipo ramos generales, una carnicería y una verdulería, un taller de carpintería y una herrería.


El comienzo del siglo XX halla a un pueblito en lento crecimiento, una colonia de arrendatarios en las estancias, y paulatinamente se fue haciendo una subdivisión con la venta de lotes más pequeños dentro de las grandes colonias.

El ferrocarril fue durante muchos años el principal medio de transporte de pasajeros, y cargas (trigo, maíz y ganado) para las distancias largas.


A comienzos del 1900 el trigo deja de ser el cereal mas sembrado y el maíz se convierte paulatinamente en la actividad rural principal, ambos requerían muchas horas de trabajo, gran mano de obra y todo se hacía con herramientas tiradas por animales, primero bueyes y luego caballos, como arados de asiento, rastras de dientes, sembradoras manuales, y sistemas muy rudimentarios de siembra y cosecha. La mayor parte de los integrantes de las familias trabajaban en la juntada de maíz en forma manual, con el tiempo comenzaron a llegar cuadrillas de la zona de Santiago del Estero y aparece un medio de transporte que originó cambios, el automóvil, que fue llegando con el tiempo comenzó a unir los pueblos. En 1940 se pavimentó el tramo hasta la localidad de Lucio V. López y en 1971 se habilitó hasta San Vicente.


Por Ley del 26 de Octubre de 1883 se estableció una nueva división departamental por la cuál se creó, entre otros el Departamento Iriondo (que comprendía los actuales Iriondo y Belgrano) siendo la cabecera Cañada de Gómez. Finalmente, la Ley del 31 de Diciembre de 1890 separa Belgrano de Iriondo, con lo cuál ambos toman sus límites definitivos. El Distrito Clason se creó por Decreto del 16 de Abril de 1926. Una nueva subdivisión se insinuó en 1951 cuando se creó por la Ley 4095 la Comisión de fomento de Colonia Angel Medici, con parte de los distritos Clason y Bustinza, pero esta Ley no se llegó a concretar y fue derogada por la Ley 4690, de 1955. El distrito Clason tiene actualmente una superficie de 390 km2.


Durante un tiempo, tanto la localidad como la estación se llamaban, incluso oficialmente, Classon, debido a un error ortográfico. El Decreto Nacional 100004, del 05 de Setiembre de 1941 rectificó el nombre de la estación y lo fijó definitivamente en “Clason”.


A comienzos de los años 30, el pueblo contaba con alrededor de 150 habitantes, una escuela, una comisaría, un Juez de Paz y una Estafeta de correo. Tres negocios de almacén y ramos generales y una tienda. Un surtidor de nafta, que aún se conserva en la actualidad, restaurado como valor histórico, fue el acontecimiento del momento. También había una carnicería y dos peluqueros. No había panadería y la población debía surtirse en los pueblos vecinos, en la zona rural se acostumbraba a amasar el pan y hornearlo en las mismas casas. La primera panadería llegó en el año 1942 y distribuía el pan por todo el distrito con carros tirados a caballo, hasta la década del 60.


En la década del 30 se inaugura una nueva etapa: el comienzo de la subdivisión de las estancias como consecuencia del crecimiento y ramificación de las familias de los fundadores.


En Los Leones, los Bleek y los Clason deciden separarse en el año 1932. Al noreste del ferrocarril queda la vieja estancia “Los Leones” que pasa a ser propiedad de los descendientes de Hermann Bleek; al sudoeste los descendientes de Oscar Clason y algunos herederos de Auguste Bleek de Von Post, crean la nueva estancia “La Alpina”, con excepción de Alfredo Jensen (cuya señora era viuda de un hijo de Oscar Clason) que resuelve separarse formando la estancia “El Teyú”. Años después en 1937 se repite el mismo proceso en “La Germania” quedando dos nuevas estancias, “La Germania” y “Estancia y Cabaña Orión”.

Por estos años y con estas subdivisiones comienza a difundirse la actividad tambera. Y la subdivisión a su vez continúa dándose en la 2º Guerra Mundial, años en que la economía sufre grandes cambios, lo que llevó a impulsar una legislación proteccionista la que permitió la prórroga automática de los contratos de arrendamiento y aparcería, en la década del 50 la “Ley Ibarbia” estableció un régimen que facilitaba el traspaso de la propiedad de la tierra de propietarios a arrendatarios, mediante exenciones impositivas a los propietarios y créditos a los arrendatarios para financiar la compra de la tierra que ocupaban, estableciéndose así un nuevo grupo de pequeños propietarios a principios de los años 60.


Entre las décadas del 20 y 50, llegan cambios producto de las nuevas maquinarias como el tractor, las cosechadoras (cortitrillas) a los campos, lográndose substanciales reducciones en el insumo de trabajo, se va incrementando así en las estancias la “agricultura por administración” efectuada por ellas mismas y no por los colonos arrendatarios; los camiones que sustituyen el traslado de mercaderías por medio del ferrocarril y los ómnibus que sustituyen el servicio ferroviario de pasajeros. Todos estos cambios se dan por la decadencia del mismo sistema ferroviario y el mejoramiento progresivo de los caminos.

Durante la década del 60, se mecaniza la cosecha de maíz, comienza la recolección en bolsas a granel, lo que originó nuevas fuentes de trabajo, como el hombrear bolsas en los galpones en la zona urbana lindera al ferrocarril y a las estancias. Nace el sindicato para este tipo de mano de obra en el pueblo con el advenimiento del peronismo.


La cosecha a granel trajo la construcción de plantas de silos en la década del 70 y en el año del Centenario del pueblo (1992) se inauguró la más importante en la actualidad, planta de silos y fabricación de alimentos balanceados SANTA SILVINA S.A. Los tambos se fueron dando en la medida que se establecieron fábricas elaboradoras de productos lácteos, varias fueron instalándose en el distrito. La más importante sobre Ruta Nac. Nº 34 es la actual VERÓNICA S.A C. I A. F e i, originariamente llamada LA QUESERÍA DE GARBARINO HNOS, ésta gradualmente se fue ampliando y hoy sus productos ocupan un lugar destacado en el orden nacional.

La plaza central del pueblo nace en 1945, cuando se inauguró el mástil en una manzana totalmente baldía. Hasta 1970 la comuna funcionaba en una sola pieza en la calle 1º de Mayo entre Santa Fe y Sarmiento, la comisaría estaba en la vieja casa de San Martín y Sarmiento, en ese año se inauguró el Centro Cívico, que alberga la comuna, la comisaría y el juzgado de paz. También, el dispensario y la ex cabina pública de teléfono, ésta última fue un adelanto importante que significó el acceso a ese medio de comunicación para la población. En el año del Centenario se inauguró una Central Telefónica.


La electricidad llega en 1976 mediante un plan de “electrificación rural” consistente en ayuda crediticia, un tiempo después en 1978/ 9, también el pueblo pudo contar con energía eléctrica, suministrada por la Cooperativa de Consumo de electricidad de Cañada de Gómez a través de la Comuna y en el año 1997 la EPE comenzó a suministrar el servicio de energía eléctrica.


Hoy, el año 2011 nos encuentra con una realidad distinta. Creemos que conocer nuestro pasado y nuestra historia nos permite comprender el presente y a partir de allí planificar un futuro mejor todos juntos, gestionando con esmero y dedicación sin bajar los brazos.


(* Los datos que figuran en este apartado fueron seleccionados y transcriptos textualmente del libro “Matreros, estancieros, colonos y puebleros: la historia de Clason”, escrito por el Ing. Agr. Rodolfo Guillermo Frank. Algunos conectores fueron incluidos en la redacción actual pero no alteran la fidelidad de la información y del texto).

320 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page