top of page

Chaco, la selva majestuosa

Rodeada de ríos y poblada de fauna única y flora exuberante, constituye una reserva de biodiversidad de interés mundial. Combina fuertes tradiciones indígenas con influencias europeas, lo que le otorga un carácter fascinante.


Ubicada en la región noreste argentina, limita al oeste con las provincias de Salta y Santiago del Estero y al sur con Santa Fe. Cuatro grandes ríos constituyen la frontera oriental y boreal: al este el río Paraguay -que la separa de la República del Paraguay- y el río Paraná, que la separa de la provincia de Corrientes; finalmente, al este y norte linda con Formosa mediante el río Bermejo y su afluente el río Teuco.


La ciudad de Resistencia, capital de la provincia, está ubicada al sudeste de la provincia. Es conocida como la "Ciudad de las Esculturas" y "Museo al aire libre" por la inmensa cantidad de obras que se exhiben en sus calles.


Chaco presenta una exuberante y virgen vegetación, salpicada de esteros, lagunas y caudalosos ríos. Dos parques nacionales y lo que se conoce como el Impenetrable Chaqueño ofrecen una naturaleza impoluta por la mano del hombre, pocas veces vista en el mundo.


Desde el punto de vista étnico, la provincia cuenta, al mismo tiempo, con una de las mayores poblaciones aborígenes del país integrada por los pueblos wichís -también llamados matacos-, qom –o tobas- y mocovíes, con colonias de descendientes europeos que no se repiten en otros lugares de la Argentina con tanta fuerza, como checoslovacos, búlgaros y yugoslavos. Esta singular amalgama le otorga un carácter fascinante, que merece ser descubierto.


Geografía

La provincia muestra dos regiones bien diferenciadas: la Oriental húmeda y de terrenos bajos, y la Occidental con suelos salitrosos y vegetación xerófila. En algunos casos a la chatura del terreno se suma un suelo arcilloso que obstaculiza el desagüe natural con la consiguiente formación de esteros y bañados, que en época de lluvias abarcan grandes extensiones. En general, los ríos siguen una orientación de noreste a sureste.


El principal río es el Bermejo que nace en Bolivia, atraviesa el oriente salteño y limita por el norte al Chaco. El Bermejo abandonó su antiguo cauce en 1870 y hoy fluye por el denominado río Teuco, mientras ese antiguo cauce llamado Bermejito vuelve a unirse en confluencia con el río Teuco y a partir de este punto las aguas recorren un cauce bien definido hasta desembocar en el río Paraguay que marca el único límite internacional de los chaqueños.


En la región oriental el clima es cálido y húmedo. Las precipitaciones estivales son producidas por proceso desarrollado dentro de las masas tropicales. Las lluvias son superiores a los 1000 milímetros anuales. Mientras que en la región occidental, donde las precipitaciones disminuyen en dirección al oeste, es de clima cálido con una marcada estación seca.


La vegetación refleja la desigual distribución de lluvias y ofrece un bosque cerrado al oeste (llamado El Impenetrable), un paisaje de parques y sabanas en el centro y las selvas en galería que bordean los ríos de oriente. Las palmeras -fundamentalmente la variedad Yatay- son típicas de los pastizales cercanos a los ríos Paraná y Paraguay, al punto que una palmera es el principal dibujo dentro del escudo provincial. Al alejarse hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde la amplitud térmica es mayor y el clima más seco. Los veranos son muy calurosos, y los inviernos templados.


Historia

Los pueblos originarios chaqueños se asentaron en la región aproximadamente hace seis milenios. El primer español que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en éste buscando los yacimientos del Potosí. También exploraron estas tierras Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. La primera fundación europea en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas.


Con esta fundación comenzó la acción misional y el franciscano que se destacó fue San Francisco Solano, recordado por su santidad y amor a los aborígenes.


El Territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento nombrando al comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, Julio de Vedia como gobernador.


El Chaco fue declarado Provincia por la Ley Nº 14.037 del 8 de agosto de 1951 y por Ley del 20 de diciembre de 1951, pasó a denominarse Provincia Presidente Perón. Esta denominación se dejó sin efecto por Decreto-Ley N° 4.145 del 17 de octubre de 1955 y se retornó a la anterior.


Economía

Inicialmente el algodón fue el principal producto agrícola y en la actualidad el más importante cultivo de la economía chaqueña. Es la más importante provincia productora del textil. Sin embargo, los agricultores chaqueños se volcaron a nuevos cultivos diversificando su producción, con sorgo, girasol, soja, maíz y trigo. También fueron muchos los que se dedicaron a la producción de citrus, horticultura, tabaco y miel. Se debe destacar que a partir de 1970, y a través del Plan Chaco Arroz, cobró cierta importancia este cultivo en la zona de La Leonesa, General Vedia y Puerto Bermejo.


La actividad ganadera fue pionera en la conquista del territorio chaqueño.Actualmente, la actividad principal es la cría de vacunos de raza criolla con experiencias de cruzas con cebú, obteniéndose la nueva raza Brangus.


En lo relacionado al ganado ovino y caprino, la provincia tiene en marcha un programa para el desarrollo integral de esta actividad a través del PROGANO – Programa Ganadero del Norte.

Por otro lado, la explotación forestal es una de las actividades económicas tradicionales de la provincia. La industrialización de los productos forestales generó la instalación de numerosos aserraderos, plantas para obtención de maderas laminadas, terciadas y aglomeradas, como así también fábricas de muebles que proveen con sus productos tanto al mercado interno como al internacional.


El gobierno provincial, por su parte, cuenta con un plan de fomento de radicación de industrias en la provincia, a través de la exención positiva y otras facilidades. Principalmente, el objetivo es fomentar la creación de empresas de base tecnológica a partir del financiamiento y subsidio de proyectos de investigación. De hecho, la instalación del Polo IT Chaco le ha dado un fuerte impulso a la industria del software en la zona noreste del país.

115 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page