top of page

Cañada del Ucle


Para facilitar los medios de comunicación y transporte de granos, las líneas férreas se fueron extendiendo. Es así como se proyectó – entre otros – un ramal de Firmat a Río Cuarto y en este se construyó una estación a la que se le dio el nombre de "estación Cañada del Ucle".

Las tierras donde iba a funcionar dicha estación, tenían como ubicación geográfica el sur de Santa Fe y pertenecían a Carlos Doce, Dolores Armstrong de Doce y Mauricio Larriviere; pero, en sus orígenes tenía como propietarios a las familias Armstrong y Lynen.

La localidad surge el 27 de septiembre de 1902, fundada por la familia Doce, pero no se tienen en cuenta como fundadores, debido a que en la provincia de Santa Fe no se presentaron los planos del trazado de la localidad. A partir de este hecho se generaron conflictos entre los pobladores en torno al cambio de nombre para el poblado: Cañada del Ucle o Carlos Doce.

Es así como la estación es librada al servicio público y comienza a desarrollarse: la población, la educación, la cultura, las empresas, las instituciones, y las actividades agropecuaria.

El 20 de septiembre de 1900, el Ferrocarril Central Argentino compra el Ferrocarril Oeste Santafesino y decide realizar el ramal que une la ciudad de Firmat con Río Cuarto. La construcción fue iniciada en 1901.

Entre las estaciones que se decide emplazar se encuentra en el km 12,56, la que el 27 de septiembre de 1902, el Gobierno Nacional por resolución originada en el Ministerio de Obras Públicas, designa con el nombre de Cañada del Ucle.


Dicha estación dependía administrativamente de la comuna de Firmat, ya que se encontraba dentro de su distrito.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cañada del Ucle se encuentra ubicado al sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López.

La localidad limita al oeste con Los Quirquinchos y Chovet, al este con Villada y Firmat, al norte con Los Quirquinchos y Villada y al sur con Firmat.

Geográficamente se localiza a los 33º 25´ de latitud sur y a 62º 36` de longitud oeste.

La zona sur de Santa Fe se caracteriza por su relieve llano, su suelo fértil apto para la explotación agro-ganadera y su clima templado, favorable para el asentamiento humano. Por lo expuesto podemos afirmar que ésta es una de las regiones más ricas del país.

La zona oeste, llamada Tierra de Maldonado, pertenecía a la familia Lynen. Y la zona este, denominada Colonia San Justo, a la familia de Don Tomás Armstrong.

En el año de 1827, Tomás de Saint George Armstrong de Garry Castle contrajo matrimonio con Justa de Villanueva y López Camelo, de cuya unión nacieron ocho hijos: Gabriel Jorge, Isabel Francisca, Ema, Tomás Andrés, Justa Josefa, Juan de la Cruz, María Dolores y Tomás de San Jorge. De los cuales Gabriel Jorge, Tomás Andrés y Juan de la Cruz murieron infantes.

En 1863, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires aceptó por decreto una propuesta para la construcción del ferrocarril sur, que lleva al pié la firma de Tomás Armstrong, Federico Elortondo y otros.

En 1891 los sucesores Armstrong, decidieron elevar a escrituras públicas el pacto privado celebrado entre ellos el 25 de octubre de 1882.

Debido a la muerte de tres de los herederos, quedaron para recibir el legado el resto de los hermanos.


La familia de los fundadores de nuestro pueblo, es originaria de Baja Navarra en Francia, de religión hugonete, radicada en Bujendorf, Alemania, a raíz de la revocación del edicto de Nantes.

De regreso a Francia a principios del siglo XIX se avenindó en El Havre, y de allí provino Carlos Enrique Dose, el fundador de la rama argentina.


Nacido en El Havre, Francia, Astillero. Casado en Buenos Aires el 23 de mayo de 1861 con Dolores Armstrong. Sus hijos fueron Carlos, Tomás Alberto (fallecido infante), Enrique Alfredo (fallecido soltero) y María Luisa, nacida en Buenos Aires el 21 de junio de 1868, casada con Mauricio Renouard de Lariviere, quienes fueron padres de Juan Luis, Mercedes, Felipe y Luis.

Carlos Dose, nacido en Buenos Aires en 1862, abogado, se casó con María Ester Obligado Ortega y falleció el 6 de octubre de 1924. Sus hijos fueron Justa, casada con Alfredo Zemborain, Carlos Alberto, casado con Beatriz Salter Hunter, Alberto Jorge José y Mercedes, casada con Alejandro Mensdorf.

35 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page