top of page

Álvarez


Históricamente, el Pueblo Álvarez fue fundado el 7 de Julio de 1890, pero ya desde 1806 se establece la estancia “San Antonio”, de aproximadamente más de 7.000 hectáreas. Este sitio fue el primero en poblarse del distrito Saladillo Sur, perteneciente en esa época al Partido del Pago de los Arroyos (hoy Rosario). 

La población estaba limitada a la casa de campo en la que residía el matrimonio Rodríguez, junto a sus criados y jornaleros. De esta pareja nació Justina quien, ya mayor, contrajo enlace con Nicolás María Álvarez; joven oriundo de la ciudad de Rosario.

Era el tiempo que en Europa, quienes se habían empobrecido debido al desarrollo industrial y la falta de tierra comenzaban a mirar hacia Argentina. Imaginando en ella una esperanza, gruesos contingentes de inmigrantes llegaban año tras año para incorporarse a la carrera de la prosperidad. Las ciudades se inundaron de extranjeros y los campos de chacareros.

El 7 de Abril de 1887 fallecía a los 52 años Nicolás Maria Álvarez, quedando al frente de la familia la joven viuda, quien decide fundar un pueblo y acompañada por su hijo Bernardino inicia los trámites correspondientes ante el Gobierno de Santa Fe que fueron aprobados el 7 de Julio de 1890 siendo esta la fecha de fundación de Pueblo Álvarez, en homenaje a su esposo Nicolás, con quien en vida habían soñado y pensado fundar el Pueblo.


En esos días gobernaba el país Miguel Juárez Celman del partido conservador llamado Partido Autonomista Nacional. La revolución del 26 de Julio de ese año, encabezada por la unión Cívica, hizo que el Presidente renuncie y su puesto fuera ocupado por el vicepresidente Carlos Pelegrini. Eran tiempos difíciles, la profunda crisis económica los terribles ciclones que azotaron la región –y destruyeron la localidad de arroyo Seco-, las sucesivas malas cosechas por falta de lluvia o devoradas por las langostas hacían bastante complicada la tarea de engrandecer el nuevo pueblo. A pesar de todo nuestra localidad se hacia fuerte, marcaba su propio rumbo, ya se comenzaban a construir las primeras viviendas.

Los carriles del F.C.C.A. cruzaban al pueblo, instalándose en su recorrido la estación de trenes en el centro de la localidad. A poco tiempo de la fundación se contó con el Servicio de Correos y Telégrafos. La influencia de esta línea ferroviaria sobre la economía de la región fue y es indiscutible, se vinculo con el progresivo aumento del valor de la tierras, el crecimiento de núcleos urbanos a lo largo de su trazado y la aceleración del movimiento colonizador.

La administración del pueblo estaba en manos de los “Álvarez” en esa época a cargo de Ángel, otro hijo de la fundadora. En su gestión se crean el Juzgado de Paz en 1899 y el Registro Civil. El 14 de Febrero de 1894 se aprobó el actual trazado de la Plaza 25 de Mayo por decreto del Superior Gobierno de la Provincia.

El 30 de Agosto de 1900 se lotean 100 terrenos que fueron adquiridos por agricultores, colonos, comerciantes y otros quienes se convirtieron en los primeros habitantes. En su mayoría eran de origen extranjero principalmente españoles e italianos.

En ese mismo año se estableció la autoridad policial creándose la“Comisión de Policía”, aunque ya existía un puesto policial en San Antonio del distrito Saladillo Sud (hoy Álvarez) mucho antes de la fundación del pueblo. Debido al crecimiento poblacional, nace la Comisión de Fomento nombrada por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe aprobada el día 16 de diciembre de 1901, integrada por los Señores Erasto Piñero Pacheco, Antonio Sanmarti y Pedro Núñez, a solicitud de sus habitantes. El gobernador Juan Iturraspe nombra presidente al señor Pascual Rams, que desempeña su cargo desde el 16/6/1902 hasta el 26/8/1904.


Con el nuevo siglo surge el primer establecimiento educacional. Al comienzo se instaló en una casa de familia, sencilla y reducida, donde la maestra Jacinta Brenna de Del Coro junto a un grupo de 30 alumnos emprenden el dificultoso sendero de la enseñanza.

En aquel entonces Doña Justina donó los terrenos, la Iglesia, disponiendo su construcción, sus ornamentos  y la casa para los religiosos, encargándose de todo ello su hijo Ángel. Desde su fundación –27 de Abril 1902- estuvo a cargo de la congregación de Agustinos, quienes fueron invitados por Justina a que se establecieran en Álvarez,  a quienes se les donó 17 hectáreas al norte del plano urbano para ser cultivadas, para su propia subsistencia, con el cargo de que difundieran la religión católica.

Quizás la característica mas llamativa del  Templo Parroquial sea su campanario que, contrariamente al resto de las iglesias, se encuentra en la parte trasera de la construcción. La torre rematada por una cruz de hierro descansa sobre una base que cubre todo el presbiterio.

De acuerdo a la información encontrada se conoce un modelo similar en Italia. El primer párroco fue Wenceslao Romero, nacido en la provincia de Lugo, España. Estos padres agustinos fundaron la escuela San Nicolás de Tolentino, para niños, a solicitud de la fundadora Doña Justina R. de Alvarez y funcionaba en la misma parroquia.

A principio de siglo se pudieron evidenciar las primeras señales de urbanización. La construcción de desagües fue necesaria para los días de lluvia, debido a que el pueblo cuenta con zonas mas bajas en su interior. Las calles se iluminaban con un farol de vidrio que contenía una lámpara a kerosene. Este sistema fue reemplazado más tarde por columnas de maderas con focos que funcionaban a nafta y alumbraban hasta la hora cero, excepto los días feriados que permanecían hasta terminar las funciones teatrales, cinematográficas o bailes. En ese tiempo se comenzó con la forestación de las principales calles.

En la primavera de 1902 se promueve lo que ha dado en llamarse “mutualismo de base étnica”. Los inmigrantes italianos organizaron la primera institución llamada Sociedad Italiana Victorio Emanuelle III, encabezada por Battista Laborero, Camilo Minghetti y Pedro Pradella. La flamante mutual tenía como objetivo obtener cobertura médica, y mantener vivas sus tradiciones. Más tarde se complementa con actividades culturales y sociales: había conferencias, bailes, cine y teatro. 

En 1909 se instala el primer teléfono para uso personal. En el mismo año el Consejo de Educación adquiere un lote para construir el edificio de la Escuela Fiscal que se inauguro en Marzo de 1928. Al año siguiente, en 1910, Argentina festejaba el centenario de la Revolución de Mayo a toda pompa y nuestro pueblo veía nacer otras dos entidades en las que predominaba la practica del fútbol: los clubes Kimberley y Atlético Alvarez.

El 25 de Junio de 1912 estalló la revolución campesina conocida como “El Grito de Alcorta”. Muchos arrendatarios de la región y de Álvarez se sumaban a la protesta que, como consecuencia de su madurez, dio origen a una entidad gremial: la Federación Agraria Argentina que sería desde entonces la voz de los chacareros de la extensa pampa húmeda.

En 1917 se fundó la Biblioteca Popular Carlos Guido y Spano en honor al poeta y periodista argentino.

Bajo el auspicio de la Federación Agraria Argentina el 1º de enero de 1920 se conformó la Cooperativa Agrícola de Álvarez y Piñero Limitada. Desde el primer día fue de suma importancia para la mejor distribución de los productos agrícolas y para defender a los pequeños chacareros de los abusos del sector terrateniente que monopolizaba el pueblo.

En fecha muy cercana, tras una nueva donación de Doña Justina Rodríguez de Alvarez se crea el colegio “Santa Justina”. Allí, en el chalet donde funcionaba la administración de la estancia “San Antonio” se instalaron las primeras Religiosas.

Posteriormente, en 1920, se finaliza la capilla que todavía está ubicada en el interior del colegio. A partir de ahí se hace cargo del complejo educativo “la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción", quienes por muchos años instruyeron a numerosos niños. En 1935, las religiosas fundaron la Escuela Industrial de Señorita, con cursos de corte y confección, dibujo y pintura, cocina, música, etc.

En mayo de 1921 surge el Club Atlético Unión , fusión del Club Atlético Álvarez y el Club Atlético Kimberley. A fines de agosto de 1922, nace el Sportivo Fútbol Club.

En 1923 se presentan los planos de instalación eléctrica completa, de faros y motores de tipo circuito cerrado, que no se encendían en noches de luna, habiendo iluminación desde las 18 hs. hasta las 23:45 hs. Con el tiempo fue necesario las 24 hs.

El 27 de marzo de 1927 se inaugura la Oficina de Servicios Públicos, perteneciente a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. El 7 de julio de 1940, la Comuna se traslada a su propio edificio, y el mismo día se coloca la piedra fundamental para la edificación de un nosocomio, el cual se hace realidad en 1949, denominado Hospital Nº 51.

En mayo de 1951 se funda el Sindicato de Empleados Rurales y Transportistas, y en 1960, ciudadanos clase ’39 hacen construir un monumento “a la madre”, representada por una joven con un niño en sus brazos. En 1963 se crea el Instituto Jorge Newbery, primera casa de estudio dedicada a la enseñanza media, la cual fue apadrinada por la fuerza aérea, y un año más tarde, surge el Instituto Santa Justina con Bachiller Comercial, bajo la iniciativa de la Congregación de las Hijas de la Inmaculada Concepción.

Durante 1964 se instala un rectificador para continuar ofreciendo servicios de corriente alterna bajo la Dirección Provincial de Energía. También en la misma época, con motivo de cumplir, el Pueblo, las bodas de diamante, se descubre un monumento dedicado a la fundadora, Doña Justina Rodríguez de Álvarez.

Y siguen las obras públicas que engrandecen al pueblo como fue en 1970 la culminación del acceso a la ruta 16, en 1973 un nuevo edificio de policía, en 1975 el Servicio de Agua Potable, en 1976 un reloj público como símbolo de cooperación entre la Cooperativa y la Comuna, y en el mismo año un Centro de Jubilados, en 1978 una central telefónica, y así otras que hicieron y hacen hoy a la vida e historia de nuestro pueblo, siempre algo por fundar, una institución por crear, un organismo por poner en marcha, todo el empeño para vivir mejor cada uno y entre todos.

Fuentes: “Historia de los Pueblos” (Archivo Comunal), “Sportivo para Ver, Sentir y Recordar” con recopilación de datos y redacción de Martín Coppes y Pueblo Álvarez Orígenes y Fundación (mayo del 2012) de Maria del Carmen Pradella, StellaMaris Deblasi, Luciano Brambilla, Damian Ibarra, Sebastian Alonso y Matías j. Álvarez Colombres.

20 visualizaciones0 comentarios

© 2019. PUEBLOS DE MI ARGENTINA. Autor Carlos Francisco Gutierre / Proudly created with Wix.com

  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page