Clubes más igualitarios.
- Charles Gutierré
- 24 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Los clubes que no tengan paridad de género no podrán acceder a los subsidios municipales.

El proyecto de autoría de Caren Tepp, trabajado por la comisión de Feminismos y Disidencias del Concejo, y socias y socios que habitan los clubes rosarinos, fue aprobado este jueves. La medida lleva equidad al interior de las entidades y deja afuera por ejemplo a Jockey, Yacht y Rosarino de Pelota.
Se aprobó este jueves un proyecto que busca hacer de los clubes espacios más igualitarios para quienes lo habitan: se modificó la ordenanza para que las instituciones deportivas que soliciten beneficios o subsidios a la Municipalidad garanticen la plena participación en la vida comunitaria, política e institucional a mujeres y disidencias. Es una determinación histórica para las entidades locales y, por ejemplo, clubes como Jockey, Yacht y Rosarino de Pelota no podrán recibir dinero del Estado municipal.
El proyecto fue presentado por primera vez en 2016 por la edila de Ciudad Futura Caren Tepp, pero en su momento recibió negativas y quienes lo impulsaban no lograron que fuera tratado. Este año, el acompañamiento clave de las personas que habitan los clubes terminó siendo fundamental para que el Estado entablara un diálogo necesario para empezar a transformar, con políticas públicas, las realidades de las instituciones deportivas.

Jockey Club, Yacht Club y Rosarino de Pelota, algunas de las entidades que no cumplen requisitos de paridad en sus estatutos.
Las modificaciones propuestas por la comisión de Feminismos y Disidencias del Concejo, integrada por las concejalas Caren Tepp, María Luz Olazagoitía, Norma López, María Fernanda Gigliani, Lorena Carbajal, Susana Rueda, Daniela León y Marina Magnani, buscan garantizar la participación plena en la vida comunitaria, política e institucional a mujeres y disidencias en los clubes.
Entre los expedientes que obtuvieron acuerdo se otorgó despacho a la propuesta de modificación de la ordenanza N°8340 que establece que los clubes solicitantes de beneficios o subsidios a la Municipalidad deben “garantizar la plena participación en la vida comunitaria, política e institucional a mujeres y personas LGBTIQ+ quedando excluidos de esta posibilidad los clubes que en sus estatutos y normas de funcionamiento interno contengan o establezcan condiciones y/o actos de discriminación que restrinjan, impidan o dificulten la plena participación de las mujeres y personas LGBTIQ+”.
Además, establece obligaciones para que los clubes hagan público su estatuto en el Registro de Entidades Deportivas y Recreativas, incluyendo su personería jurídica, realización de asambleas, normas de funcionamiento interno, nómina y datos personales completos de los miembros de la Comisión Directiva registrada.
Y fija un plazo de dos años de la entrada de vigencia de la presente ordenanza para que los clubes realicen las adecuaciones de sus estatutos o normas de funcionamiento interno.
“Entendiendo que los clubes son lugares privilegiados para la socialización, construcción de identidades comunes y para el encuentro, pero que, a su vez, hoy en día existen algunos de nuestra ciudad en los que las mujeres ven impedido su derecho a ser socias plenas y/o a participar en igualdad de condiciones, este proyecto trata de ser una herramienta para que las entidades que no garanticen el acceso igualitario a todas las personas a la participación social, política e institucional, queden exentas de los beneficios diseñados por el Estado Municipal, por llevar adelante prácticas discriminatorias que el estado de ningún modo puede convalidar, estimular o promover”, explicaron desde Ciudad Futura.

Comentarios